miércoles, 29 de noviembre de 2023

9ª etapa del camino de Santiago del Norte desde Villaviciosa hacia Avilés



Tras despertarnos con un poco de resaca, abandonamos Villaviciosa partiendo desde el Parque del Pelambre y la C/ Pintor Guillermo Simón, para en la rotonda homenaje a "La Manzana", cruzar la Ría de Villaviciosa por el puente y a partir de ahí coger la N-632 en fuerte ascenso de unos 5,2 kms, pasando por Abayu, Mieres y El Pedrosu. 



Continuamos por la N-632 y tras 3 kms más o menos llaneando desde San Xusto, iniciamos una bajada de 5 kms hasta la altura del Río España, disfrutando de unas vistas increíbles y de la carretera íntegramente para nosotros, ya que rara vez pasaba a lo sumo un coche ó dos. Volvemos a subir durante 2 kms aproximadamente y hacemos unos cuantos sube-baja hasta que llegamos a una rotonda a la altura del Arroyo de Lloreda y nos salimos por la primera a la derecha hasta el Alto del Infanzón

Bajamos 1 kms por la N-632 y nos salimos a la derecha por la C/ del Cuadrante en el barrio de La Pontica, donde se encuentra la fuente de Isabel II, en la parroquia rural de Cabueñes y que es una de las joyas del patrimonio hidráulico del municipio. Es un conjunto etnográfico que data de 1867 y que consta de fuente, lavadero y abrevadero, integrado ahora en un área recreativa y bien conservado pese al trasiego de jóvenes con botellones y al excaso mantenimiento por parte de las autoridades. 


Continuamos ciclando por las calles Camino de la Frontera y Azaleas junto al Hospital Universitario de Cabueñes, hasta una pequeña rotonda donde se encuentra a mano derecha el Convento Madres Agustinas Recoletas. 



El convento del Santísimo Sacramento y Purísima Concepción de Nuestra Señora había sido fundado en la segunda mitad del siglo XVII por iniciativa de la madre María de Santo Tomé (1600-1669) y fue suprimido por la desamortización liberal. A mediados del siglo XIX la fábrica de cigarros de Gijón se estableció en el inmueble, no obstante, el cese de actividades de la fábrica en 2002 y la necesidad de intervenir el edificio para instalar en él un equipamiento cultural han permitido el redescubrimiento de algunos espacios del antiguo convento. 

Seguimos pedaleando por la C/ Del Profesor Pérez Pimentel hasta la rotonda sobre el Río Piles en el Paseo de Fleming, y continuamos por la C/ Ezcurdia dejando a nuestra derecha el Estadio "El Molinón" y a nuestra izquierda la Plaza de Toros "El Bibio", para girar a la izquierda por la Avd. Castilla y seguidamente a la derecha por la Avd. de La Costa, pasando por delante de la Iglesia de Begoña, el chalet de Ladislao Menéndez Bandujo, encargado al arquitecto Manuel Busto, que se ha convertido en seña de identidad junto con el estanque de la Plaza de Europa. 

Continuamos pedaleando a nuestra derecha por las transitadas C/ Palacio Valdés y C/ Álvarez Garaya donde se encuentra la Iglesia de San José (1946-1954), templo según proyecto historicista -neobarroco colonial- del arquitecto noreñés Enrique Rodríguez Bustelo (1885-1983), en sustitución de otro próximo anterior (1893-1897) obra del arquitecto carbayón Nicolás García Rivero (1853-1923) y destruído en la 'guerra del norte' en agosto de 1936. 



Un poco más adelante, justo al llegar a la Plaza Del Carmen giramos a la izquierda por la C/ Felipe Menéndez para llegar al Puerto de Gijón, girando a la derecha en busca de la Oficina de Turismo, donde sellar nuestras credenciales. Oficina que se encuentra a unos metros de la Fuentre estatua del Rey Don Pelayo y del Palacio de Revillagigedo del siglo XVIII de estilo neoclásico aprovechando la torre medieval de estilo gótico (siglo xv) preexistente y que fué declarado Bien de Interés Cultural en 1974. 




Tras las debidas fotos de rigor junto a las letras rojas con el nombre de "GIJÓN", proseguimos por la C/ Rodriguez San Pedro junto a la Playa de Poniente y al Museo del Ferrocarril de Asturias. 



Seguimos por la C/ Mariano Pola por delante de la modesta Iglesia de San Esteban del Mar, continuamos recto por las Avdas. de Galicia y posteriormente Argentina, pasando por el Ateneo de La Calzada, la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima, para salir del centro de Gijón por la Carretera hacia Avilés, para coger en la segunda rotonda que nos encontramos a la derecha la GJ-10 unos 500 metros, después nos salimos a la dercha por la antigüa carretera de Gijón a Aviles, bordeando las tolvas de Renfe y Arcelormittal hasta encontrarnos algunas casas pertenecientes a Muniello. 

Aquí ciclamos es ascenso por pequeñas calzadas de asfalto, como la Cañada del reguerón, que luego deja el asfalto para convertirse en pista de tierra que nos lleva cerca de los Túmulos de San Pablo, donde se encuentran dólmenes megalíticos. Después empezamos a bajar por el Camino de Montiana hasta una finca con muchos invernaderos, donde cogemos la ya asfaltada CE-5 hasta Santa Eulalia y su Iglesia de Santa Eulalia del Valle de Carreño, que consta en la donación que hizo el rey Alfonso III El Magno y la reina Jimena, como iglesia anexa a la de San Esteban de Guimarán con fecha de 905. 


Seguimos pedaleando por pequeñas pistas de asfalto tras una residencia canina en busca de la A-8, junto a la iglesia de San Juan Bautista y el cementerio parroquial de Tamón, donde giramos a la derecha por la AS-326 y en la primera rotonda que nos encontramos, salir por la tercera salida dirección Aviles por la AS-19 pasando por la Iglesia de San Vicente de Trasona, después, como a 2 kms, nos salimos a la derecha nada mas pasar un Mercadona  por la C/ Metalurgicos, en busca de un carril bici para cruzar al otro lado del Río Albares y continuar pedaleando por él, hasta encontrar a nuestra derecha el Centro Exposiciones de arte y espectáculos Niemeyer, de estilo futurista con una cúpula y una torre.




Aquí, cruzamos a nuestra izquierda la Ría de Avilés por el Puente de San Sebastián  y giramos a la derecha por la Avda. del Conde de Guadalhorce paralelamente a las vias del tren, hasta el siguiente paso a nivel (que por cierto, tardaba un montón en levantar la barrera y la gente cruzaba cuando le daba la gana) que tras cruzarlo, pedaleamos a nuestra derecha por la C/ del Muelle y Avda. Telares, para girar nuevamente a la izquierda por la C/ Estación, donde se encuentra la "Iglesia Vieja de Sabugo" (edificación del siglo XIII que sufrió importantes modificaciones en los siglos XVII y XVIII). Continuamos ciclando por la C/ Ruiperez donde se encuentra La plaza del Mercado o la Plaza de los Hermanos Orbón.

Seguimos por la C/ Cuba  hasta el Parque de Las Meanas  y el estadio Román Suárez Puerta, dejándolo a nuestra izquierda para circular por la C/ Cueto y tras cruzar de frente dos rotondas, poner punto final a nuestra novena etapa en el Bar La Brújula, que tenía unas cervezas muy fresquitas. 



P.D: Para comer en Avilés, recomiendo TerraAstur...... Brutal!!!


55.33 km
Distancia
3:29:07
Tiempo
15.9 km/h
Velocidad media
627 m



jueves, 23 de noviembre de 2023

8ª etapa del camino de Santiago del Norte desde Ribadesella a Villaviciosa

Amanecemos en Ribadesella muy cerquita de la Playa de Santa Marina y salimos por las calles Dionisio Ruisanchez y Carretera de San Pedro, para en la rotonda del Dinosaurio girar a la izquierda por la Avda de Los Porqueros y en la siguiente rotonda salir por la N-632, acometer una subida de 2,2 kms hasta la altura del Albergue de Peregrinos de San Esteban de Leces. 


Seguimos por la N-632 prácticamente vacía en cuanto a coches, acometiendo varias subidas y bajadas, tras haber recorrido casi 9 kms llegamos a Prado, donde nos reciben El palacete de los Hermanos Prieto, de corriente ecléctica que es una muestra representativa de las mansiones de indiano, y justo enfrente se encuentra la Iglesia de Nuestra Sra. de la Consolación, un templo sencillo, en el que sobresale el artesonado de madera de su pórtico de 1982 y que sustituye al anterior, afectado por la explotación de las minas de espato flúor, que era una obra de 1743. 

A partir de aquí acometemos una bajada por la N-632 de casi 4 kms hasta las playas de arena y piedras El Barrigón y La Isla, donde a lo largo de una leve subida de aproximadamente 5 kms, al lado de la Iglesia Parroquial de San Cristóbal de estílo neorrománico de finales del siglo XIX, se encuentra la Oficina de Turismo de Colunga, y ni que decir tiene que aprovechamos a sellar nuestras credenciales. 


Abandonamos Colunga por la C/ De La Reconquista para coger a mano izquierda la AS-258 durante unos 200 metros, para salirnos por la CL-1, durante 5 kms primero en llano, después en fuerte subida y luego en bajada hasta la Iglesia de San Pedro Pernús reedificada en el siglo XVIII y pegada a un cementerio amurallado, se conserva de la original tan solo la planta y un capitel histórico situado en la parte externa de la cabecera. 

Seguimos pedaleando por la CL-1 otra vez en fuerte ascenso de unos 3 kms hasta la Iglesia de San Antolín de La Llera de 1792, en la que todavía se pueden encontrar algunos restos de su origen prerrománico, como ménsulas y medallones. 

Tras continuar por la algo estrecha CL-1 rodeada de árboles casi 700 metros mas de subida, afrontamos una primera bajada hasta Priesca y su Iglesia prerrománica de San Salvador, consagrada en el año 921 durante el reinado de Fruela II de Asturias, y ha sido restaurada tras un incendio que sufrió durante la Guerra Civil. 

Seguidamente tras unos metros llaneando continuamos en bajada hasta el arroyo de Sobrayo y después otra breve subida hasta las inmediaciones de la A-8 y Barzana donde enganchamos la N-632 .

Continuamos por la Nacional 632 en suave descenso y luego ciclando más bien en llano durante unos 9 kms pasando por La Venta Villaverde, Musllera y la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa,  tras pasar de nuevo bajo la A-8 entramos a la localidad de Villaviciosa por la C/ de Carlos Ciaño Canto y llegamos al Monumento a "Obdulio Fernandez Pando", emigrante que hizo las américas como tantos otros, y que a su vuelta fundó y levanto la industria de "El Gaitero" mundialmente conocida.

A unos metros se encuentra la iglesia de Santa María del Conceyu o de la Oliva, que fué construida entre finales del siglo XIII y principios del XIV, ligada a la Carta Puebla de Maliayo otorgada por Alfonso X en 1270 y costeada por los vecinos y el municipio...........por supuestísimo, sellamos nuestras credenciales allí y pusimos punto final a nuestra etapa número 8.









P.D:  Recomiendo comer en el Restaurante Arima, se come de 10.👌




40.78 km
Distancia
3:18:02
Tiempo
12.4 km/h
Velocidad media
653 m
Ascenso total

Track de laruta:

martes, 21 de noviembre de 2023

7ª etapa del Camino de Santiago del Norte desde San Vicente de La Barquera hasta Ribadesella



Amanecemos y tras un desayuno breve, salimos en ascenso por las calles Camino Alto de Santiago y Fuente del Hayedo, que se convierten en el camino hacia el Barrio de la Acebosa, el cual nos lleva bajo la A-8 a la población de La Acebosa.

Junto a la Iglesia de San José La Acebosa, cogemos la CA-843 en ascenso durante 4,5 kms hasta la localidad de Serdio, donde a la altura de la Iglesia de San Julián, comienza una bajada de 3 kms hasta el Río Nansa y el Apedadero de Pesués, que se encuentran nada mas pasar bajo las imponentes columnas de la A-8.
Pasamos el puente del Río Nansa e iniciamos una subida de 1 km hasta la Localidad de Pesués ,para volver a bajar por la N-631 hacia el Río Deva , que se encuentra entre las poblaciones de Unquera y Bustio.

A partir de Bustio ascendemos nuevamente durante 2 kms por la AS-344 hasta el Ayuntamiento de Ribadedeva en la Población de Colombres donde se encuentra la modesta Iglesia de Santa María de Colombres, la cual aparece ya recogida en 1385 en el inventario de parroquias elaborado por orden del obispo D. Gutierre de Toledo, y que ha sufrido constantes transformaciones a lo largo de los siglos posteriores.


Seguimos ciclando por el Camino de las Riegas que nos conduce al pequeño núcleo de El Peral y al lugar conocido como El Bao, donde se encuentra la pequeña ermita del Santo Cristo, construída entre los siglos XVII y XVIII, con largas dependencias laterales, entre las que se encontraba la casa del ermitaño. Muestra pórtico cerrado de carpintería tallada y una nave única de bóveda de crucería, antigüamente confluían los tres posibles recorridos que seguían los peregrinos desde el Val de San Vicente, dependiendo de la zona por la que se cruzara el río Deva. Los recorridos utilizados eran: por Vilde, por Bustio a Colombres y por Pimiango.

Unos 7 kms pedalenado por la N-634 y tras pasar por las poblaciones de La Franca y Buelna, paramos a desayunar en el "Rincón de Pin" en la Localidad de Pendueles desviandonos por la LLN-3 hacia el apeadero de Renfe; Tras el deseado desayuno continuamos dando pedales pasando por la Iglesia de San Acisclo, preciosa iglesia gótica de entre los siglos XIII - XIV.


Tras casi 2 kms por la LLN-3 , salimos a la N-634 que tras 9 kms, pasar bajo la A-8, unos cuantos sube-baja y pasar por las poblaciones de Vidiago, Riegu, Puertas, la Capilla de las Ánimas en la localidad de San Roque de El Acebal, y volver a pasar bajo la A-8, afrontamos una dura subida tras la cual llegamos a la Ermita del Cristo del Camino, que se encuentra entre dos colinas; la cuesta de Cué de mayor tamaño y la de la Portilla algo menor.




La Jorcada es el nombre por el que se conoce el lugar y por el que pasaba el único camino que conducía a Llanes por el oriente, hasta la construcción de la carretera provincial. El edificio se construyó, por acuerdo del año 1595 del Presbítero-Arcipreste don Pedro Sánchez de Llanes y los ocho beneficiados de la Asunción de Santa María.
Eedificio se caracteriza por el gran arco de medio punto que abre el pórtico abovedado, en cuyo interior se encuentran un ventanal redondo, dos ventanas enrejadas, la puerta de acceso a la capilla y dos bancos corridos laterales para descanso de caminantes.

Después de las fotos de rigor seguimos las flechas del camino que nos guian a la derecha y en bajada para llegar como de 2,5 kms al conjunto histórico de la Villa de Llanes y al Casino de Llanes, bonito edificio modernista de arquitectura indiana construido a principios del siglo XX de color rosado.
Salimos de llanes por la Avda de La Paz, posteriormente AS-329 para en 2,4 kms pasar por Poo y como a 800 metros, nada mas pasar el camping y salirnos a la derecha por el Camino a la Playa Portiello, callejeando por Celoriu llegamos al Monasterio de San Salvador de Celoriu junto a las Playas de Las Cámaras y Palombina.



En su origen, el Monasterio fué un pequeño cenobio monástico de fundación controvertida, habitado en el siglo XII por monjes benedictinos, quienes ya en el siglo XVII establecieron en él colegio de Filosofía.​ En la segunda mitad del siglo XVII sufrió una profunda remodelación, no conservándose de las edificaciones originales más que una torre de tres cuerpos con arcos de medio punto en el superior y el arco de una portada a los pies del templo, de estilo románico tardío.
En 1835 toda la comunidad fué exclaustrada, por lo que cayó en abandono y no fué hasta 1921, que se adquirido por la Compañía de Jesús para dedicarlo a Casa de Ejercicios.Durante 1937 y 1938 albergó un campo de concentración franquista para prisioneros y represaliados republicanos durante la Guerra Civil.

Pedaleamos por la LLN-9, LLN-10 y LLN-11 durante 2 kms para a la Capilla de Ánimas "El Santín", una pequeña capilla en el exterior de una curva, que puede pasar desapercibida a los más despistados, pero es un enclave magnífico que se recomienda ver con la marea alta y unos metros más adelante, llegar a la preciosa Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores y en su parte posterior su cementerio, fue diseñada por el arquitecto Silvestre Pérez y Martínez en 1788 y construidos con la aportación de emigrantes de la Parroquia en América a finales del siglo XVIII y que limita con la ría de Barro donde en ese lugar forma una ensenada conocida modernamente como el Vau, que es una uvala y en la actualidad se sigue utilizando como puerto natural.

Seguimos en suave ascenso por la LLN-11 hasta empalmar con la AS-379 casi en paralelo a la A-8 hasta la Playa de San Antolín.

 
Después nada mas pasar bajo la A-8 y en fuerte ascenso de unos 5 kms , salimos a la izquierda y siguiendo las flechas y señales del camino, pasando por Naves, la Ermita de San Antonio en Villahormes, llegamos a Nueva donde nos recibe la Iglesia de San Jorge de origen medieval que nombran la zona como parte del itinerario del Camino de Santiago, aunque la primera documentación firme es aquella en la cual se menciona el lugar como sitio de descanso y almuerzo del rey Carlos I en su viaje a Llanes, en la Torre de San Jurde.


Continuamos otros 5 kms por la AS-379 otras pistas asfaltadas hasta llegar al Puente Medieval sobre el Rio Guadamía en Belmonte, y seguimos por pistas asfaltadas otro 1,6 kms hasta la Ermita de San Martín de Toriello en el trayecto Llanes a Ribadesella, trayecto por el cual continuamos alternando caminos y pistas de tierra o asfalto, para salir nuevamente a la S-379 y entrar por las calles Oscura y Gran Vía de Agustín de Argüelles, buscando una tienda de bicis para comprar un pequeño recambio, y tras eso, salir nuevamente al Puente para cruzar el Río Sella, que nada mas cruzarlo giramos a la derecha por la C/ Coronel Bravo y luego a la izquierda por la C/ Elías Pando donde ponemos fín a la etapa.




68.95 km
Distancia
4:31:23
Tiempo
15.2 km/h
Velocidad media
798 m

P.d: Recomiendo coger el coche e ir a comer a la "Parrilla Roxín" en  El Mazuco, donde disfrutaréis de una comida y unas vistas insuperables, merece la pena las cuestas y la carreterilla.





Cómo llegar:  https://maps.app.goo.gl/emGwNYBvP8GQsiqk8



lunes, 13 de noviembre de 2023

6ª Etapa del camino de Santiago del Norte desde Polanco a San Vicente de la Barquera

 


Amanecemos temprano y Esperanza y su marido nos tenían preparados los desayunos, y tras ello y la recogida de bártulos, empezamos ciclando es ascenso y después en bajada desde el barrio de Rumoroso hacia la N-611, la cual cogemos hacia las localidades de Requejada y de Barreda, donde en la Iglesia de Sta. Mª de Barreda, en la rotonda, giramos a la derecha por la CA-131 cruzando el Río Saja para en la primera rotonda coger la CA-132 a nuestra derecha. 



Como a unos 300 metros salirnos a la izquierda por la CA-340 llegando en breve a la Fuente del Peregrino donde comenzamos un largo ascenso de unos 5 kms pasando por Ermita de San Cipriano y San Cornelio en la localidad de Camplengo donde nos desviamos a la derecha antes del Polideportivo municipal de Santillana del Mar, por una pista asfaltada, a la altura del Humilladero que hay nada más pasar bajo la CA-136, donde comenzamos en bajada por la C/ Fontanillas y luego por zona empedrada Pl. Las arenas hasta llegar a la preciosa villa medieval, donde nos recibe nada mas entrar su preciosa Colegiata de Santa Juliana de origen Románico. 

 



En época del rey de Asturias Alfonso III (los documentos lo sitúan en 870) se construyó una ermita bajo la advocación de la santa Juliana de Nicomedia, la cual fué martirizada en Asia Menor (hoy Turquía) durante las persecuciones emprendidas por el emperador Diocleciano a finales del siglo III, y sus restos traídos en el siglo IX a este lugar del Reino de Asturias por algunos monjes peregrinos donde custodiar y venerar sus reliquias. Fué el rey Fernando I de Castilla, en 1045, quien le dio el impulso definitivo por otorgamiento de importantes privilegios, uno de los cuales consistió en poner bajo soberanía de su abad la villa y sus posesiones. se la declaró Monumento Nacional de España el 12 de marzo de 1889. 

 

Continuamos bajando por sus empedradas C/Río y C/ de la Carrera hasta la CA-131 donde giramos a la derecha en fuerte ascenso de 1 km más o menos hasta llegar a una rotonda, la cual, giramos a la derecha y a continuación a la izquierda por una pista hasta la población de Arroyo donde se encuentra la Ermita de la Virgen del Terrero, documentada desde mediados del siglo XVII. 

Seguimos ciclando en continuos sube-baja pasando por las localides de Palacio de Quintana, Caborredondo dejando a nuestro paso la Iglesia de San Pedro, lugar de culto emplazado en lo alto de una montaña y de fácil acceso ya que además cuenta con parking, junto al cementerio de Oreña y con unas vistas muy típicas de la zona y de los Picos de Europa, además se encuentra cerca de los acantilados de puerto Calderón. Fué restaurada en 1990 y desde fuera se puede ver que en una de las ventanas, los soportes de los cristales formando una cruz invertida, cómo la cruz en que fue crucificado San Pedro. 

 


También dejamos atrás la Ermita de San Bartolomé en la población de Caborredondo donde pedaleamos por la CA-352 unos 800 metros en fuerte subida, para desviarnos a la derecha unos 2,2 kms en bajada hasta la localidad de Cigüenza , dejando atrás junto a un pequeño arroyo y casi oculta entre árboles, su Iglesia barroca construida a mediados del siglo XVIII, regalo del indiano Juan Antonio de Tagle-Bracho a la pequeña aldea de Cigüenza, fruto de la gran fortuna que consiguió en el comercio con las colonias americanas. Destacan sus retablos tallados en madera de ébano, manteniedo su estado original y dejándonos ver el auténtico trabajo de los artesanos de la madera. 


A la salida de Cigüenza, donde se encuentra la equeña Ermita de San Pantaleón que data de finales del XVI o principios del XVII, giramos a la derecha en busca de la CA-353, y en bajada de 2,3 kms aprox. llegamos a la Iglesia de San Pedro en la localidad de Cobreces, de un llamativo color rojizo y en lugar elevado, de estilo Neogótico y que fué construida entre los años 1891 y 1984 por el arquitecto Emilio de la Corriente bajo la advocación de San Pedro Ad Víncula. 

A pocos metros más abajo, se encuentra la Abadía Cisterciense Víaceli también de estilo Neogótico teniendo el privilegio de ser el primer edificio en hormigón armado de España y fué construido entre 1906 y 1910. 


También unos metros más abajo se encuentra Ermita de San Roque construida durante el siglo XVII. En el año 1770 fue llamado el famoso escultor Alejandro Gutierrez de Bustamante para la tasación del hermoso retablo. La Ermita ha sufrido a lo largo de estos años gran deterioro por lo que tuvo que ser reconstruida casi en su totalidad en el año 1903. 

1 km más abajo llegamos a la Playa de Luaña y cruzamos el Arroyo de la Conchuga por un puentecito de madera hasta llegar a un parking para campistas, donde iniciamos una subida épica de 2 kms hasta la población de Trasierra, parando a coger aliento y observar las preciosas vistas del Cantábrico desde su mirador. 



Al cabo de varios sube baja y después de cruzar la CA-131 llegamos al municipio de Ruiloba, pasando por la iglesia de la Asunción y las Ermitas de San Roque y de la Virgen del Carmen en las poblaciones de Pando y Concha, donde volvemos a salir a la CA-131 y circulamos por ella pasando el barrio de Casasola, para llegar al municipio y Villa de Comillas por la C/ Calvo Sotelo. 

Pasamos por la Plaza de La Constitución junto a la Iglesia de San Cristóbal, empezada a construir en 1648 y terminada 1831 y costeada por todo el pueblo..........unos metros más abajo llegamos a la Plaza de la Fuente monumental de estílo modernista llamada de los Tres Caños y que data del siglo XIX y al lado, la oficina de Turismo donde aprovechamos a sellar nuestras credenciales y a tomar un pincho de tortilla en un bar de la Plaza Corro de Campios. 



Continuamos nuestra andadura saliendo por la CA-135 junto al Parque de Sobrellano, donde se encuentran el Capricho de Antoni Gaudí, construido de tal forma que la luz entrara por todos los sitios entre 1883 y 1885 como chalet de verano, con alminar de estilo persa. Tambien se encuentran cerca el Palacio, la Capilla y el Panteón de Los Sobrellano, maravilloso Palacio de estilo neogótico construido por encargo del Marqués de Comillas como residencia de verano, cuyas obras empezaron en 1882 y terminaron hacia 1888. Actualmente es propiedad del Gobierno de Cantabria.


Proseguimos por la CA-131 y nada mas cruzar el Puente de la Rabia sobre el arroyo del Capitán, a la altura de las Playas de Oyambre y La Rabia, empezamos un fuerte ascenso por la CA-236 hacia la Ermita de Santo Angel y nos desviamos a la derecha hacia la Terrazuca del Gerra donde aprovechamos para tomar un refrigerio y disfrutar de las increíbles vistas de  las Playas de Gerra, Bederna, y la población de San Vicente de la barquera.



Terminado el refrigerio, bajamos por la CA-236 y después de unos cuantos sube-baja, pasando por las Playas de Merón y de La Maza y el parque natural de Oyambre, cruzamos la Ría de San Andrés por el Puente de la Maza del siglo XV, de 28 ojos y más de medio kilómetro , para en la primera rotonda que nos encontramos, coger la segunda salida por la Ronda de La Encrucijada y a continuación a la izquierda por la C/ Camino Alto de Santiago, donde ponemos punto y final a nuestra etapa número 6.



46.98 km
Distancia
3:34:16
Tiempo
13.2 km/h
Velocidad media
929 m
Ascenso total

miércoles, 1 de noviembre de 2023

5ª etapa del camino de Santiago del Norte, desde Laredo a Polanco

 


Amanecemos pronto y como tenemos que hacer tiempo para que se ponga en funcionamiento la barca que cruza de Laredo a Santoña, aprovechamos para desayunar en un bar situado en la Avda. de los Derechos Humanos .

Trás terminar, cogemos dicha Avenida hasta el final y en la Avda. de Emilio Caprile giramos a la izquierda, pasando por el Club Náutico y las Marismas de Victoria y Joyel hasta llegar al Puntal de Laredo, donde divisamos la barca a lo lejos saliendo de Santoña con lo que nos toca esperar unos minutos hasta que llegue a recogernos.





Cruzamos la Bahía de Santoña donde al desembarcar, sobre dos columnnas imponentes con el escudo de los Reyes Católicos, nos recibe el Monumento a Juan de La Cosa, navegante del siglo XV que participó en el descubrimiento de América y fué el autor del primer mapa mundi.

A unos metros, se encuentra el Perro de Agua, monumento dedicado a aquellas personas que trabajan en el mar y nunca volvieron a tierra, además de que a éstos perros, en la mayoría de los pueblos del norte de la Península se les usaba en labores pesqueras y ha formado parte de su cultura, tradiciones y modo de vida.
Continuamos unos pocos metros en dirección al Monte Buciero que vemos a nuestra derecha, para salir a la izquierda por las Calles Lino Casimiro Iborra y Marinos de Santoña, a la estación de autobuses, donde se encuentra la escultura homenaje a uno de los pilares autóctonos de su economía......sí, habéis acertado.... La Anchoa!!!
Una rotonda más adelante donde se encuentra el monumento al progreso, continuamos por la C/ del General Sanjurjo y por una especie de carril bici-no bici (según las pintadas en el suelo , pasamos por los muros del Penal del Dueso, que tuvo un papel destacado en la época franquista y que fué construido allá por 1907 en los terrenos del Fuerte imperial del siglo XIX, y que ha tenido como presos Ilustres al dramaturgo Buero Vallejo, al General San jurjo tras su golpe fallido de 1932 y a "El Lute" .

Trás 2,5 kms pasamos por la Playa de Berria, después cogemos la CA-141 por la C/ Real y como a 1,8 kms, en una rotonda nos salimos por el Cº Portillo , pedalenado en ascenso leve 5 kms pasamos por laTorre de Venero, que como muchas otras torres de la zona nacieron como resultado de las luchas señoriales locales, su fortificación es tardomedieval de los siglos XIII y XIV, mandada construir por Martín Sánchez de Castillo y que fué declarada Bien de Interés Cultural en 1992.
En 2 kms más, llegamos a San Miguel de Meruelo y a sus afueras, nos desviamos a la izquierda hasta llegar a la Presa de Solorga con un puente de 2 ojos sobre el río Campiazo, en el cual pedaleamos hacia nuestra derecha por el Camino de Solorga en fuerte ascenso de unos 3 kms.




Dejando atrás la Ermita de San Roque en la localidad de Bareyo y comenzando una bajada por la CA-443de 2 kms aprox. con unas vistas espectaculares de todo el Valle del Meruelo, hasta un poco antes de la Iglesia de San Vicente Mártir en la Localidad de Güemes, cuya construcción estuvo a cargo del maestro escultor Andrés de Monasterio quien el 17 de abril de 1677 conseguía la adjudicación del proyecto mediante subasta pública, de estilo renacentista y cubierto con bóvedas de crucería gótica, que según sus datos se construyó sobre un monasterio medieval de siglo XI que estaba también dedicado a San Vicente Mártir y que fué derrumbado en 1617.
Después de 1,5 kms de subida volvemos a bajar otros 3 kms hasta la Villa de Galizano donde se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de estilo Gótico muy bien conservado y cuya construcción comenzó en el año 1580 y su finalización se demoró a lo largo del siglo XVII con finalización de diferentes partes, como son un retablo terminado en el XVIII y el otro ebtre el XIX y XX, así como el revestimiento de su fachada.

A la salida de Galizano cogemos la CA-141 por un estupensísimo carril bici durante unos 5 kms y medio hasta la localidad de Somo donde salimos a la derecha por la Avda. de la Cerámica y la C/ Las Quebrantas hasta la Playa de Somo donde se encuentra la Oficina de Turismo que buscabamos para sellar nuestras credenciales. después nos dirigimos en busca del embarcadero donde por el módico precio de 10 euracos cada uno , cruzamos en el Ferry durante 5 kms la bahía para llegar a la ciudad de Santander.



Al desembarcar desechamos la ruta oficial del camino y buscamos el carril bici para atravesar la ciudad evitando a los coches, pasamos por el Parque de La Marga donde en lugar de girar a la derecha nada más pasarlo, nos equivocamos y seguimos de frente metiéndonos en el Pol. Industrial Candina, chupándonos 2 kms de más, hasta que salimos a una rotonda cruzando la N-623 y en ascenso por la C/ Segundo López Velez llegamos a otra rotonda donde giramos a la izquierda por la N-611. 
En la N-611 seguimos recto dejando atrás los parques del Dr. Morales, el parque de La Remonta y el de La Peña y después de equivocarnos por la zona del polígono industrial, giramos a la derecha por la C/ Severo Ochoa en fuerte ascenso cruzando las vías del tren, para bajar a nuestra izquierda por la C/ Lluja cuasi en paralelo de nuevo a las vías del tren, pasando bajo la S-20 y entrar por la CA-301 en la localidad de Stª Cruz de Bezana. 

Continuamos ciclando por la Avda. de Mompía durante 1,7 kms hasta la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario en la localidad de Mompía donde giramos a la izquierda por la CA-303 , cogemos la CA-231 y en la primera rotonda que nos encontramos salimos hacia la derecha atravesando la localidad de Boo de Piélagos por una pista asfaltada y después un camino en paralelo a la A-67 hasta llegar al Río Pas, el cual seguimos en paralelo a su márgen izquierdo pasando por la localidad de Arce y su Iglesia de Santa María y cogemos un tramo de la N-611 para cruzar el Río Pas y entrar en la localidad de Oruña de Piélagos donde nada mas pasar la Iglesia de Santa Eulalia, salimos de la N-611 por una pistilla asaltada a nuestra izquierda en fuerte ascenso hasta pasada la localidad de Oruña , donde en una rotonda, ya en bajada pronunciada entramos al barrio del Rumoroso en la Población de Polanco, poniendo punto y final a nuestra etapa de hoy.

P.D: Si  en Rumoroso no encontráis albergue o sitio donde pernoctar, preguntad por la Hospedería "Espe", tanto Esperanza como su marido Antonio, se desviven por uno.



66.69 km
Distancia
5:10:28
Tiempo
12.9 km/h
Velocidad media
740 m
Ascenso total