miércoles, 1 de noviembre de 2023

5ª etapa del camino de Santiago del Norte, desde Laredo a Polanco

 


Amanecemos pronto y como tenemos que hacer tiempo para que se ponga en funcionamiento la barca que cruza de Laredo a Santoña, aprovechamos para desayunar en un bar situado en la Avda. de los Derechos Humanos .

Trás terminar, cogemos dicha Avenida hasta el final y en la Avda. de Emilio Caprile giramos a la izquierda, pasando por el Club Náutico y las Marismas de Victoria y Joyel hasta llegar al Puntal de Laredo, donde divisamos la barca a lo lejos saliendo de Santoña con lo que nos toca esperar unos minutos hasta que llegue a recogernos.





Cruzamos la Bahía de Santoña donde al desembarcar, sobre dos columnnas imponentes con el escudo de los Reyes Católicos, nos recibe el Monumento a Juan de La Cosa, navegante del siglo XV que participó en el descubrimiento de América y fué el autor del primer mapa mundi.

A unos metros, se encuentra el Perro de Agua, monumento dedicado a aquellas personas que trabajan en el mar y nunca volvieron a tierra, además de que a éstos perros, en la mayoría de los pueblos del norte de la Península se les usaba en labores pesqueras y ha formado parte de su cultura, tradiciones y modo de vida.
Continuamos unos pocos metros en dirección al Monte Buciero que vemos a nuestra derecha, para salir a la izquierda por las Calles Lino Casimiro Iborra y Marinos de Santoña, a la estación de autobuses, donde se encuentra la escultura homenaje a uno de los pilares autóctonos de su economía......sí, habéis acertado.... La Anchoa!!!
Una rotonda más adelante donde se encuentra el monumento al progreso, continuamos por la C/ del General Sanjurjo y por una especie de carril bici-no bici (según las pintadas en el suelo , pasamos por los muros del Penal del Dueso, que tuvo un papel destacado en la época franquista y que fué construido allá por 1907 en los terrenos del Fuerte imperial del siglo XIX, y que ha tenido como presos Ilustres al dramaturgo Buero Vallejo, al General San jurjo tras su golpe fallido de 1932 y a "El Lute" .

Trás 2,5 kms pasamos por la Playa de Berria, después cogemos la CA-141 por la C/ Real y como a 1,8 kms, en una rotonda nos salimos por el Cº Portillo , pedalenado en ascenso leve 5 kms pasamos por laTorre de Venero, que como muchas otras torres de la zona nacieron como resultado de las luchas señoriales locales, su fortificación es tardomedieval de los siglos XIII y XIV, mandada construir por Martín Sánchez de Castillo y que fué declarada Bien de Interés Cultural en 1992.
En 2 kms más, llegamos a San Miguel de Meruelo y a sus afueras, nos desviamos a la izquierda hasta llegar a la Presa de Solorga con un puente de 2 ojos sobre el río Campiazo, en el cual pedaleamos hacia nuestra derecha por el Camino de Solorga en fuerte ascenso de unos 3 kms.




Dejando atrás la Ermita de San Roque en la localidad de Bareyo y comenzando una bajada por la CA-443de 2 kms aprox. con unas vistas espectaculares de todo el Valle del Meruelo, hasta un poco antes de la Iglesia de San Vicente Mártir en la Localidad de Güemes, cuya construcción estuvo a cargo del maestro escultor Andrés de Monasterio quien el 17 de abril de 1677 conseguía la adjudicación del proyecto mediante subasta pública, de estilo renacentista y cubierto con bóvedas de crucería gótica, que según sus datos se construyó sobre un monasterio medieval de siglo XI que estaba también dedicado a San Vicente Mártir y que fué derrumbado en 1617.
Después de 1,5 kms de subida volvemos a bajar otros 3 kms hasta la Villa de Galizano donde se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de estilo Gótico muy bien conservado y cuya construcción comenzó en el año 1580 y su finalización se demoró a lo largo del siglo XVII con finalización de diferentes partes, como son un retablo terminado en el XVIII y el otro ebtre el XIX y XX, así como el revestimiento de su fachada.

A la salida de Galizano cogemos la CA-141 por un estupensísimo carril bici durante unos 5 kms y medio hasta la localidad de Somo donde salimos a la derecha por la Avda. de la Cerámica y la C/ Las Quebrantas hasta la Playa de Somo donde se encuentra la Oficina de Turismo que buscabamos para sellar nuestras credenciales. después nos dirigimos en busca del embarcadero donde por el módico precio de 10 euracos cada uno , cruzamos en el Ferry durante 5 kms la bahía para llegar a la ciudad de Santander.



Al desembarcar desechamos la ruta oficial del camino y buscamos el carril bici para atravesar la ciudad evitando a los coches, pasamos por el Parque de La Marga donde en lugar de girar a la derecha nada más pasarlo, nos equivocamos y seguimos de frente metiéndonos en el Pol. Industrial Candina, chupándonos 2 kms de más, hasta que salimos a una rotonda cruzando la N-623 y en ascenso por la C/ Segundo López Velez llegamos a otra rotonda donde giramos a la izquierda por la N-611. 
En la N-611 seguimos recto dejando atrás los parques del Dr. Morales, el parque de La Remonta y el de La Peña y después de equivocarnos por la zona del polígono industrial, giramos a la derecha por la C/ Severo Ochoa en fuerte ascenso cruzando las vías del tren, para bajar a nuestra izquierda por la C/ Lluja cuasi en paralelo de nuevo a las vías del tren, pasando bajo la S-20 y entrar por la CA-301 en la localidad de Stª Cruz de Bezana. 

Continuamos ciclando por la Avda. de Mompía durante 1,7 kms hasta la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario en la localidad de Mompía donde giramos a la izquierda por la CA-303 , cogemos la CA-231 y en la primera rotonda que nos encontramos salimos hacia la derecha atravesando la localidad de Boo de Piélagos por una pista asfaltada y después un camino en paralelo a la A-67 hasta llegar al Río Pas, el cual seguimos en paralelo a su márgen izquierdo pasando por la localidad de Arce y su Iglesia de Santa María y cogemos un tramo de la N-611 para cruzar el Río Pas y entrar en la localidad de Oruña de Piélagos donde nada mas pasar la Iglesia de Santa Eulalia, salimos de la N-611 por una pistilla asaltada a nuestra izquierda en fuerte ascenso hasta pasada la localidad de Oruña , donde en una rotonda, ya en bajada pronunciada entramos al barrio del Rumoroso en la Población de Polanco, poniendo punto y final a nuestra etapa de hoy.

P.D: Si  en Rumoroso no encontráis albergue o sitio donde pernoctar, preguntad por la Hospedería "Espe", tanto Esperanza como su marido Antonio, se desviven por uno.



66.69 km
Distancia
5:10:28
Tiempo
12.9 km/h
Velocidad media
740 m
Ascenso total




viernes, 20 de octubre de 2023

4ª etapa del camino de Santiago del Norte, desde La Arena a Laredo





Amanecemos con algo de lluvia en San Julián de Muskiz y descendemos unos 3 kms por la BI-3795 hasta Pobeña y las inmediaciones de la Ermita Nuestra Señora del Socorro, tras dejar atrás el parking público contigüo, como a unos 200 metros, salimos a la derecha en fuerte ascenso por una carreterilla asfaltada en dirección al antigüo lavadero de mineral de Campomar, para seguir las flechas amarillas que nos desvían a la izquierda por un camino de tierra unos 400 metros más arriba. 

 


Continuamos subiendo fuertemente durante otros 600 metros por el Barrio del Covarón e iniciamos bajada hasta la altura de unos restos y tolvas mineros, donde por la Vía Verde de Piquillo y en paralelo al mar, observamos los preciosos acantilados de Punta del Cobarón y Ensenada de Ontón, en una bajada de unos 2 kms muy suave hasta un parking situado cerca de las ruinas de una antigüa mina de Ontón. 





Cruzamos bajo la AP-8 hasta la localidad de Ontón , pasamos junto a la Iglesia de la Inmaculada Concepción y en fuerte ascenso de 2 kms continuamos por la N-634 hasta el mirador de Saltacaballos, para bajar hasta la Iglesia de San Román en la localidad de Mioño, donde al llegar a su campo de fútbol giramos a la derecha para circular por la Vía Verde de Valverde en ascenso hasta su túnel y al salir, dejarnos caer hasta la Playa de Brazomar en la población de Castro-Urdiales. 

 


Ciclamos por el carril bici del Pº de Ocharan Mazas hasta el Parque Amestoy, donde se encuentra la Oficina de Turismo en la cual aprovechamos para sellar nuestras credenciales. 

Seguimos por el Pº Maritimo dejándonos guiar por las flechas amarillas, subimos por una rampa empedrada donde se encuentra luna explanada en la que se encuentra la Estatua de Vespasiano y desde la que tomamos fotos a las ruinas de la iglesia de San pedro, la Iglesia de Sta Mª de la Asunción del siglo XIII, un puente medieval y el Castillo-faro de Sta Ana.    

                                        

Para nuestra sorpresa al querer continuar siguiendo las indicaciones amarillas entre los restos de la muralla medieval, junto a las ruinas del Palacio de alfonso VIII, nos encontramos que está cortada por obras, con lo que debemos bajar de nuevo la rampa y coger la C/ Belén hasta el final y girar a la derecha por la C/ Siglo XX , para a la altura de la piscina natural de piedras en lugar de arena, con aguas cristalinas llamada El pedregal, a la derecha de la playa de Ostende, girar de nuevo a la izquierda por la C/ Arturo Duo Vital y salir a la C/ de Silvestre Ochoa hasta la Plaza de toros de Castro-Urdiales, donde a la izquierda ascendemos por la Subida Campijo, para cruzar la AP-8 por debajo. 


Continuamos el ascenso por las localidades de Allendelagua y Cérdigo, aunque en el track se observa que nos equivocamos y retrocedimos para circular por la N-634 en bajada desde la población de Islares, hasta las colosales columnas que soportan la AP-8 y cruzar sobre el río Agüera.

Tras cruzar el río iniciamos un fuerte ascenso de unos 4 kms con su correspondiente bajadote hasta la población de Liendo, donde ahí ya sí, afrontamos otra última subida dura de otros 3 ó 4 kms hasta la altura de una nave de distribución de bebidas que dejamos a nuestra izquierda, parando a tomar fotos desde el mirador alto Laredo e iniciar la bajada rápida y con divertidas curvas para entrar por la estrechez ( estrechamiento de la calzada regulado mediante semáforo) de la C/ del Emperador hasta la Plaza de La Constitución , coger la C/ Lopez Seña, sellar nuestras credenciales de nuevo en la Oficina de Turismo que hay en la Alameda Miramar.



Continuaremos hasta la Playa de Salvé,  seguimos pedaleando y en la Plaza de Carlos V para coger la Avda de Francia  hasta el final de nuestra ruta, parando a comer y beber en el conocidisimo (al menos por mí de otros muchos años) bar de moteros Harley Ever 86.




46.21 km
Distancia
4:38:00
Tiempo
10.0 km/h
Velocidad media
755 m
Ascenso total

martes, 17 de octubre de 2023

Plan de 2 meses de entrenamiento para MTB, dos o tres salidas por semana

 

Plan de 2 meses de entrenamiento para MTB, dos o tres salidas por semana

Puedo montar dos o tres veces por semana, y faltan dos meses para la maratón ¿Puedo prepararme para hacerla sin problemas?


Entrenamiento express de dos meses
Entrenamiento express de dos meses

Hay unos ideales en preparación, y luego hay unas realidades. No todo el mundo dispone de todo el tiempo del día para entrenar, más bien casi nadie lo tiene. Y mucha gente tiene realmente poco tiempo que dedicar a la bici (¡siempre menos del deseado!). ¿Deberíamos entonces renunciar a mejorar, lo suficiente para hacer frente a una maratón, por ejemplo?

Es verdad que para mejorar sustancialmente tu rendimiento normalmente hablamos de periodos largos de entrenamiento, normalmente, bloques de 4-6 meses de entrenamiento más o menos constante. Pero bueno, en 2 meses nos da tiempo a hacer una mini preparación que seguro te ayuda a acabar la prueba al menos disfrutando. El orden de llegada es algo que realmente no debería tener mayor importancia. En el siguiente cuadro ponemos lo que podría ser el plan de entrenamiento para estas 8 semanas que te quedan. Para simplificar, la intensidad de los entrenamientos la vamos a medir por sensaciones siguiendo la siguiente escala de esfuerzo:

Entrenamiento express de dos meses

Entrenamiento express de dos meses


Via:  www.mountainbike.es

Texto: Yago Alcalde. www.ciclismoyrendimiento.com