miércoles, 27 de septiembre de 2023

2ª etapa del camino de Santiago del Norte en bicicleta desde Zarautz a Munitibar

Amanecemos temprano como siempre y salimos otra vez sin desayunar bajando por la C/ San Ignacio a coger a mano izquierda la N-634 en muy ligero ascenso y pegado al mar dejando atrás el puerto deportivo de Zarautz, las piscinas marinas naturales y los trampolines que hay al lado, observando las caprichosas formas que ha ido dejando el mar en las rocas, seguimos hasta las proximidades del faro de Guetaria y ya en muy ligero descenso hasta Zumaia, tras pasar sobre el puente del río Uriola giramos a la derecha por el carril bici del Pº maritimo, en busca de un bar para desayunar vemos la Oficina de Turismo donde ésta vez si la encontramos abierta, nos atiende una chica muy amable y tras sellar las credenciales desayunamos en una cafeteria de la C/ Txomin Agirre.

                                                          Playa de zarautz

Después de reponer fuerzas para afrontar lo que se nos viene encima, comenzamos un fuerte ascenso por la adoquinada C/ Angeles Sorazu y en la Fuente de San Juan de 1850, famosa entre otras cosas por haber salido en la peli "8 apellidos vascos" accedemos por la C/ Nagusi a la Plaza Foruen Enparantza y tras no saber que se podía ir por otro lado, seguimos las flechitas amarillas y nos lleva por la C/ Arritokieta a unas escaleritas que nos llevan a la Ermita del mismo nombre, donde un lugareño nos indica tras observar nuestras dudas, por dónde ir, dandonos indicaciones de si por ahí con la bici mejor que no, mejor por aquí, etc....... muy amable y muy agradecidos, por que no quiero ni pensar cómo sería por dónde en un principio ibamos a ir jajajajaj.
 


Salimos a una carreterita de asfalto en fuerte ascenso, llamada según Google Maps "Diseminados Sección 4 Barreiatua" pasando por la Fuente giro, área recreativa de Elorriaga y Ermita de San Sebastián, bajamos hasta la N-634 y tras cruzarla continuamos otra vez en fuerte ascenso por el Camino Mardari Auzoa. Tras unos cuantos sube-baja por esa pista tan agradable de ciclar por la cobertura de los árboles, salimos de nuevo a la N-634, la cual cogemos en paralelo a la AP-8.
Aquí deberíamos haber seguido por la N-634 pero no lo hicimos, ya que decidimos seguir por el camino marcado por el cual nos encontramos una bajada algo rota, barro, y una subida rotísima y fuerte, que nos obligó a hacer empuja-bike hasta salir de nuevo a la N-634, por la que continuamos después un ramo hasta antes de llegar a la localidad de Deva, ya que nos salimos de la Nacional a la izquierda en bajada por el llamado Camino Verdadero, que nos permitió salir directamente a la Ermita de San Roque de Deva.
                                                            




Dejamos atrás la localidad de Deva otra vez pedaleando en suave ascenso por la N-634 en paralelo dejando el río Deva a nuestra derecha y pasando por Mendaro, Alzola, y en Elgoibar, la abandonamos para en fuerte ascenso por la BI-2636 pasar por el barrio de San Migel, coronar la cima Urkarregi y aquí iniciar un agradable descenso que nos agradecen nuestras piernas, hasta llegar a la localidad de Marquima Jemein, donde tras pasar por la Ermita de Santa Ana, a la altura de Aitzabel desviarnos por la BI-2224 y afrontar una subida durilla de unos 7 kms, pasando por la iglesia de Santo Tomás en la localidad de Bolivar.


Después de Bolivar volveriamos a bajar hacia la localidad de Munitibar para poner punto y final a la segunda etapa alojandonos a pié de camino en Casa rural Garro, muy recomendable tanto por el entorno, como por la amabilidad y los servicios que nos ofrecieron.




Distancia
60 km

Desnivel positivo

1.182 m

Dificultad técnica

Difícil

Desnivel negativo

997 m

Altitud máxima

333 m
Tiempo total 
4:50: h
Velocidad Media
12,4 kms/h








lunes, 25 de septiembre de 2023

1ª Etapa del Camino de Santiago (por el Norte) en bicicleta

 

El camino de Santiago, normalmente empieza en la puerta de casa de cada un@, pero como yo el de Madrid ya le hice, pues decidí empezarlo en la frontera natural franco-española que es el río Bidaso. 

Cogímos el coche y las bicis con destíno a Irún, pero como habíamos mirado dónde pernoctar y en Irún los pocos sitios que había eran carísimos, decidimos ir hasta Hendaye (Francia) y empezar al día siguiente desde allí, que total, nos suponían unos pocos kms más.....total, ya puestos.... 

 


A la mañana siguiente comenzamos tempranito y sin desayunar la ruta desde Hendaye con dirección a Zarautz, salimos de la Rue de Behobie hacia el puente del río Bidasoa situado en nuestro margen izquierdo y enganchamos la Avda de Iparralde que poco a poco va en ascenso hasta el Paseo de Colón, donde giramos a la derecha , pedaleando llegamos a la Plaza de Luis Mariano y junto a su escultura, queríamos aprovechar para sellar nuesras credenciales en la oficina de Turismo situada a unos metros pero hasta las 10:00 no abría, seguimos hacia las vias del tren cruzándolas por encima por la C/ Fuenterrabía hasta llegar a la plaza Zubi Muxu para salir por la GI-2134. donde unos metros más adelante nos salimos a la izquerda por Josu Langile hasta la N-638.....(aquí deberíamos haber cogido la nacional a la derecha hasta la primera rotonda donde el Canal Amuteto, pero no lo hicímos). 

Como decía, cruzamos de frente la nacional 638 para proseguir dejando atrás la laguna de San Joaquín y las marismas de Jaizubía en ascenso hasta que pudimos metenos por una pista a la derecha, luego a la izquierda hasta salir a la Ermita de Santiago y después a la izquierda direccíon Hondarribia atravesando caserios y zonas agrícolas para pasar bajo la GI-3440. En Hondarribia subimos por un carril bici hacia una rotonda en la que giramos a la izquierda, unos metros alante en el camping Jaizkibel aprovechamos para desayunar y que nos sellaran las credenciales por fín, pero joer, qué precios!! :-( 

Despues del desayuno comenzamos otra vez a dar pedales por el Monte Jaizkibel siguiendo y cada vez con más ascenso la GI-3440 hasta el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, del que las primeras menciones nos llevan atrás en el tiempo, aproximadamente al año 1500, aunque algúnos de los elementos más antiguos de su construcción a día de hoy nos sitúan al final del siglo XVI. 

Monte Jaizkibel

Nuestra Señora de Guadalupe

El significado de la imágen y de la ermita que la contiene se exacerba a partir de 1638. Cuando el ejército del cardenal Richelieu cruzó el río Bidasoa el 1 de julio de aquel año, cerca se encuentra una pequeña cueva donde brota un manantial, al que se le atribuyen propiedades sanadoras. 

En éste punto, abandonamos la GI-3440 para adentranos por una pista forestal con extraordinaria vegetación, a tramos rota por las lluvias, otras con piedra suelta y otras muy ciclable y llana aunque en continuado ascenso hasta unos 7 kms después del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe , luego ya enganchamos en fuerte bajada, nuevamente un tramo zigzageante de la GI-3440, para en seguida coger una pista llamada Larrabide Errepidea hasta acabar en unas escaleras (se puede evitar bajando por la carretera, pero las vistas no son iguales) que te bajan hasta la Basilica del Santo Cristo de Bonanza en la localidad de Pasaje de San Juan, donde mas adelante, pasada la Plaza de Santiago está la motora que te cruza (eso si, con malos modos y casi sin esperar a que cargues la bici) al otro lado, y joer.......otra vez qué precios, 4,40 € 2 personas y dos bicis, pero claro, si no te interesa te das un pedazo de vuelta a la ría de 14 kms...... tú mismo!!!

Pasaje

Ya al otro lado, desembarcas en la Plaza Torreko y a nuestra izquierda cogemos Arraunlari  y C/ Ingeniero Markina hasta la rotonda del monumento a las traineras de San Pedro, para a la izquierda coger la C/ Esnabide , Avda de Euskadi , Pasaje de San Pedro, y la Avda de Alcalde José Elosegi, para a la altura del Campo de futbol San Ignacio de Loyola, coger hacia la derecha la Avda de Navarra  hasta la Playa de Zurriola, donde ya, pillamos un carril bici (bidea gorri) para atravesar todo San Sebastián y escapar de ésta manera de tanto tráfico, pasando por el emblemático Puente del Kursaal y el Boulevard de Zumardia,  llegando a la preciosa playa de La Concha de San Sebastián.

Playa de la Concha

Tras pasar casi toto el tiempo por el Paseo marítimo de San Sebastián, el Túnel del Antigüo y la Playa de Ondarreta, llegamos a los piés del Monte Igueldo, el cual ya con bastante calor (32º más la humedad) nos decidimos a subirlo por el Cº del Mármol, Pº del Igueldo, Pº d Cristobal Balenciaga  y Cº de la Relajación, en fuerte ascenso durante unos 8 kms para bajar rápidamente por el Pº del Padre Orkolaga  y la Carretera Igueldo Orio, pasando bajo la AP-8 hasta la rotonda del río Oria cogiendo la N-634 (carretera que nos acompañará, en la mayoría de las ocasiones de todo el camino jejejeje) hasta el parking de Orio, donde cogemos una pista en paralelo a la desembocadura, y en la pequeña Playa para perros Dog Friendly, giramos a la izquierda donde termina la valla de las canchas de futbol por el Cº Talaimendi, que nos saca ya por la N-634 al Casco Urbano de Zarautz, donde tras parar en el Restaurante de Karlos Arguiñano a tomar unas cervezas, continuamos hasta nuestro final de etapa a la altura de la Parroquia de Santa Maria La Real construida en estilo gótico a finales del siglo XV.


playa de Zarautz

En Zarautz recomiendo pasear por su playa y su casco histórico, y su os gusta el ambiente rock, pasaos por el bar Euskalduna

 
Distancia
57,72 km

Desnivel positivo

1.182 m

Dificultad técnica

Muy difícil

Desnivel negativo

997 m

Altitud máxima

354 m
Tiempo total 
6:50:02 h
Velocidad Media
8,5 kms/h








jueves, 31 de agosto de 2023

La guía definitiva para configurar de manera óptima tus manetas de freno

 La empresa alemana Magura se ha propuesto ayudarnos con algo aparentemente tan simple. Aunque en realidad, no es tan simple. Magura nos explica cómo instalar y configurar las manetas de frenos de forma correcta.

Por qué es importante colocar correctamente las manetas de freno

¿Te has planteado si tus manetas de freno están correctamente instaladas? ¿Te has preguntado si su posición y su ángulo son los correctos? Esto no es baloncesto, pero aquí las muñecas también son muy importantes. Ante lo corriente que parece que los ciclistas las coloquen a ojo, solo con su intuición, Magura ha creado una guía para hacerlo de forma correcta.

guia-instalar-configurar-manetas-freno

En primer lugar, cada mano de cualquier persona es ya de por sí diferente y cada muñeca distinta. Así que no debería haber una posición estandarizada, de hecho no ocurre con casi ningún otro componente excepto las manetas de freno. ¿Se imaginan un sillín más alto de la cuenta, o una potencia más larga de lo necesario? Seguro que no, se percatarían al minuto. Pero eso no ocurre con las manetas de freno.

guia-instalar-configurar-manetas-freno

La posición errónea puede provocar lesiones, sobre todo en mountain bike donde las muñecas absorben gran parte de las vibraciones; y también empeorar la eficacia en frenado, con el consiguiente riesgo.

Cómo funciona la guía de Magura

En la guía de Magura (que ha realizado en colaboración con SQlab), se solicita al ciclista que conozca cierta información básica sobre sus manetas de freno y su sistema de frenado en general, fundamentalmente de cuántos pistones se compone y qué pastillas de freno se montan, elementos externos a las manetas de freno pero que determinarán la configuración de estas. Pero en realidad no importa tanco si tus discos son de 160 o de 180 a la hora de configurar tus manetas de freno.

A partir de ahí, el montaje se resume en 4 pasos:

  • Posicionar el freno maestro, que será la posición correcta para nuestra anatomía. Así, posicionamos la mano en el extremo del manillar y estiramos el dedo índice: debes apoyar en la maneta de freno tu tercera falange, o eso nos aconseja Magura. Si apoyas esa tercera falange, la distancia es correcta y no importa que luego frenes con dos dedos.
    guia-instalar-configurar-manetas-freno
  • El factor por el que más a menudo se preguntan los ciclistas es el ángulo de las manetas de freno. El ángulo de las manetas lo determinaría según Magura el ángulo y la altura del sillín. Tu manillar debe estar a su altura, y el ángulo de las manetas debe ser el que te permita tener brazos y manos completamente rectos.
    guia-instalar-configurar-manetas-freno
  • Siguiendo sobre el ángulo de las manetas de freno, ahora de forma concreta, para no afectar a los nervios del túnel carpiano, el ángulo depende del anterior punto, de la altura de tu manillar. Los valores de Magura en función de la altura del manillar con respecto al sillín y el correspondiente ángulo son los que aparecen en la imagen.
    guia-instalar-configurar-manetas-freno
  • Por último, sobre el recorrido de tu maneta de freno, depende en gran parte del tamaño de tu mano. Magura establece tres tamaños, S, M y L, y una distancia para cada una de ellas, de 2, 3 y 4 centímetros en general.
    guia-instalar-configurar-manetas-freno

De esta forma, configurar tus manetas de freno es sencillo y puedes hacerlo tú mismo en casa gracias a esta guía de Magura. Puedes consultar la guía completa en la web de Magura. También puedes saber cómo limpiar tus pastillas de freno, y dejar tu bici lista para la siguiente salida.


Via.  https://www.brujulabike.com/

miércoles, 16 de agosto de 2023

Montar un portaequipajes o transportín en bicicletas sin agujeros

 

Montar un portaequipajes o transportín en bicicletas sin ojales

portaequipajes-titulo

Cuando queremos instalar un portaequipajes y no disponemos de los ojales con rosca en el cuadro o la horquilla de nuestra bici necesarios para ello, tenemos diversas soluciones: comprar uno que no los necesite o bien utilizar diferentes sistemas para sustituirlos. En esta entrada veremos todas las posibilidades que encontramos en el mercado.

PORTAEQUIPAJES QUE NO NECESITAN ROSCAS DE INSTALACIÓN

Existen varios tipos, siendo el más conocido el portaequipajes para la tija del sillín. Es adecuado para bicicletas MTB, especialmente si tienen suspensión, ya que no les afecta el movimiento de amortiguación del triángulo posterior. Sin embargo, su capacidad de carga es limitada (hasta los 10 Kg en los más resistentes) y normalmente no se les pueden colocar unas alforjas clásicas, aunque algunos como el de la foto vienen preparados para colocar unas pequeñas sin que toquen los radios. Ojo: aún sin llegar a la carga máxima, debemos tener muy en cuenta el efecto palanca que se produce con estos portaequipajes (en bicis sin suspensión trasera) en terrenos bacheados, ya que puede llegar a romperlos. En definitiva, son una solución para salidas muy ligeras de equipaje.

portaequipajes-massi-cm-03

Otra solución son los portaequipajes que se fijan a los tirantes del triángulo o a la horquilla mediante abrazaderas. En la siguiente foto vemos un ejemplo de versátil diseño para servir tanto de portaequipajes trasero como delantero. Permite llevar alforjas si se le añade un accesorio extra para ello. Soporta 25 Kg. en la parte superior o 18 Kg. en los laterales. Es una buena solución para las MTB con suspensión trasera si queremos llevar más peso que en el caso anterior.

portaequipajes-thule

En el caso de que queramos instalar un portaequipajes delantero sin tener ojales con rosca en las punteras de la horquilla tenemos la solución de la siguiente foto: un porta que se fija mediante abrazaderas al tenedor y a los pernos de los frenos V-Brake. Soporta hasta 18 Kg, como un portaequipajes delantero de fijación estándar.

Aquí podéis encontrar diversos modelos como los descritos.

portaequipajes-horquilla-sin-ojales

SISTEMAS PARA SUSTITUIR A LAS ROSCAS DE INSTALACIÓN

Para la parte trasera, si faltan las roscas de la parte inferior a nivel de las punteras podemos utilizar adaptadores como el de Tubus, que consiste en un cierre rápido que incorpora unas plaquetas con la rosca para el portaequipajes. Este sistema permite llevar hasta 25 Kg. de carga.

portaequipajes-kit-tubus-1

portaequipajes-kit-tubus-2

Para tener roscas en la parte superior, en los tirantes (vainas), tenemos dos tipos de abrazaderas: abrazadera única para la tija del sillín que incorpora dos roscas laterales o abrazaderas individuales para cada uno de los tirantes que crean roscas de sustitución. Una foto vale más que mil palabras:

portaequipajes-trasero-sistemas-de-fijacion-superior

Dos sistemas para «crear» roscas en los tirantes. Abrazaderas individuales o única para la tija.

Tubus también posee un kit para fijación superior que se adapta a un abanico muy amplio de diámetro de tirantes.

portaequipajes-abrazaderas-tubus-para-tirantesportaequipajes-montaje-kit-tubus

Para el portaequipajes delantero, tenemos también abrazaderas con rosca incorporada para sustituir la rosca que se encuentra hacia la mitad del tenedor de la horquilla, una rosca que falta en casi todas las bicis que no son específicamente de cicloturismo. Existe otro sistema donde el agujero con rosca está en unas patillas independientes que se fijan con abrazaderas. Este sistema lo he utilizado y es algo fastidioso de montar, aunque reconozco que no me ha fallado. Con estos sistemas podemos tener los puntos de fijación de la parte superior de un portaequipajes delantero para cualquier diámetro de tenedor de horquilla.

portaequipajes-abrazaderas-para-horquilla

Abrazaderas con rosca para tenedor de la horquilla.

portaequipajes-abrazaderas-para-horquilla2

Abrazaderas con patillas con rosca para tenedor de la horquilla.

OTROS PORTAEQUIPAJES CURIOSOS

Otros modelos mezclan sistemas y pueden ser útiles en casos muy concretos, como es el caso de la foto inferior, donde el portaequipajes se fija normalmente a las roscas de los tirantes en la parte superior pero mediante abrazaderas en la parte inferior. Tienen la ventaja de ser compatibles con bicis de suspensión trasera y sirven para ruedas desde 20 a 29 pulgadas.

portaequipajes-bara-btt

También existen portaequipajes delanteros especiales para horquillas sin agujeros ni en las punteras ni en la parte media o para horquillas con suspensión o incluso que se fijan directamente al tubo de dirección… ninguna bici se puede quedar sin porta delantero con estos sistemas.

portaequipajes-horquilla-raro-1

Fijación al eje de la rueda y al agujero del tubo de la horquilla o puente.

portaequipajes-horquilla-raro-2

Fijación a pernos de los frenos y al tubo o puente de la horquilla.

portaequipajes-horquilla-raro-3

Fijación directa al tubo de dirección.

Como podéis ver, la industria se las ha ingeniado para fabricar portaequipajes para cualquier tipo de bicicleta… ¡hasta la más moderna de las MTB!



Via:   


Publicado por 

viernes, 11 de agosto de 2023

Anillo Ciclista Nocturno 11-08-2023

 

Anillo Ciclista Nocturno 11-08-2023

Salida desde Parque Lineal del Manzanares, a la altura de la C/ Camino de Perales 90, donde las puertas naranjas de la foto

https://goo.gl/maps/NKFFQ2ur2ig18rKn6




Hora:  a las 21:00 pm desde el parque en dirección Vallecas sentido antihorario y lo que tardemos, ya que se irá al ritmo del/la últim@,  importante llevar casco, herramientas y luces.


Desnivel positivo: 500 m+ 

Kms: unos 57, dependiendo desde dónde venga cada uno