martes, 5 de diciembre de 2023

Objetivo: 100 kilómetros en bici

 

Plantéate un reto que te motive con una fecha en el calendario, como una marcha cicloturista o tu propio recorrido de 100 km. Nosotros te ofrecemos los consejos

CHEMA ARGUEDAS

Objetivo 100 kilómetros en bici
Objetivo 100 kilómetros en bici

Lo llevas pensando mucho tiempo y nunca te lanzas, siempre piensas que no hay tiempo suficiente para la bici y que es muy complicado, pero realmente lo único que necesitas son los consejos apropiados. Aprovecha el tiempo de vacaciones y plantéatelo de forma realista. En este artículo te damos un plan mensual, como si fuese el último mes de preparación aprovechando que nos encontramos en época vacacional. Si estás sin vacaciones, las tardes todavía nos conceden la suficiente luz como para alargar los entrenamientos o podemos usar las primeras horas de la mañana antes de que el calor sea excesivo.

Vamos a suponer que sales habitualmente al menos un día del fin de semana, y durante la semana entrenas dos o tres días ya sea en carretera, con tu bicicleta de montaña o practicando spinning o ciclo indoor. También nos valdría que algún día salieses a correr o practicases natación, siempre y cuando tu actividad principal sea la bicicleta. Lo que interesa es que hayas realizado actividad aeróbica que es lo que habrá desarrollado tus capacidades aeróbicas con el fin de llegado el momento… forzar la máquina.

Objetivo 100 kilómetros en bici

Objetivo 100 kilómetros en bici

Si hasta el momento no has podido entrenar todo lo que te hubiese gustado, tampoco es cuestión de que ahora te des un atracón de horas no vaya a ser que te vayas a empachar. El organismo precisa de un tiempo de adaptación y para ello necesita descansar. Hay señales que pueden indicar que te encuentras excesivamente fatigado y es el momento de darle un respiro al organismo porque una vez se haya recuperado, habrás dado un salto de calidad y estarás en disposición de realizar esfuerzos cada vez mayores. Es lo que se conoce como el principio de supercompensación.

Las prisas nunca son buenas y menos en la preparación física. Más que enfocar el entrenamiento a los 100 km, deberás tener en cuenta el tiempo en qué perfil tienes previsto realizar dicha distancia. No es lo mismo un recorrido con llano con apenas algunos repechos, que otro recorrido con dos o tres puertos. La media de velocidad será mucho más alta en el primer caso que en el segundo y por lo tanto la duración del esfuerzo no será la misma.

Este dato es muy importante a la hora de orientar los entrenamientos. Con realizar en tu rodaje más largo el 80% del tiempo que piensas invertir para esos 100 km, será suficiente. O el mismo porcentaje en kilometraje siempre que el recorrido sea muy similar. Por lo tanto, si piensas invertir 4 horas el día de la prueba, con llegar a realizar durante los entrenamientos, 3 horas y 15 minutos el día de mayor kilometraje será suficiente. Y si lo enfocas a los kilómetros, con realizar 80 kilómetros tendrías bastante.

Objetivo 100 kilómetros en bici

Objetivo 100 kilómetros en bici

Os recordamos que siempre es recomendable realizarse un chequeo o prueba de esfuerzo para descartar cualquier anomalía que nos impida realizar ejercicio, más que recomendable para sobrepasar intensidades superiores al 80% de tu frecuencia cardiaca máxima.

Te vamos a proponer un plan de entrenamiento en que las tres primeras semanas serán de carga creciente y la última de recuperación o regeneración. En todo plan debe incluirse un microciclo de recuperación cada dos o cada tres semanas. Una vez completadas estas cuatro semanas, estarás en disposición de conseguir tu reto sin ningún problema.

Además de la resistencia aeróbica que será la base del entrenamiento, se pueden entrenar otras cualidades como la intensidad aeróbica, la fuerza, la velocidad o resistencia específica.

**Nuestro plan de entrenamiento se basará en: **

Resistencia aeróbica

Entrenaremos el fondo

Intensidad aeróbica

Ritmo más intenso y elevación del umbral anaeróbico

Fuerza resistencia

Aumento de fuerza y prevención de calambres

Trabajo en fartlek

Tolerancia al lactato

OBSERVACIONES REFERENTES AL PLAN DE ENTRENAMIENTO

  • Los intervalos de intensidad aeróbica que figuran en los miércoles al 80%-85% se realizan dentro del tiempo total del entrenamiento que figura en primer lugar y en rojo.
  • Si no conoces tu frecuencia cardiaca máxima (FC máx.), busca una subida que te lleve un par de minutos completar y con un sencillo test y un pulsómetro podrás averiguarla. Calienta bien con cadencia alta y desarrollos suaves, haciendo un par de arrancadas fuertes. Llega a la base de la subida con las pulsaciones algo altas (sobre 150) y empieza a subir aumentando poco a poco la velocidad hasta llegar al final a tope. Mira la máxima cifra que dice el pulsómetro al acabar o unos instantes después.
  • Trabajo en Fartlek podría ser aprovechar la orografía del terreno para provocar aceleraciones en progresión y recuperaciones en las bajadas, ir a relevos cuando vas en grupo, aceleraciones en llano con recuperaciones, etc.
  • La FRS (fuerza resistencia en subida), busca una pendiente del 4% al 6% y tienes que subir sentado (muy importante), cadencia baja de 50 a 55 pedaladas por minuto y al 80%-85% de la FC máx.
  • La FRLL (fuerza resistencia en llano) lo mismo pero en terreno llano.
  • La salida de los domingos es libre de pulso y si sales en grupo, mejor. Eso hará que te exijas algo más.

Objetivo 100 kilómetros en bici

Objetivo 100 kilómetros en bici

Parte del éxito a la hora de programar un entrenamiento es la personalización del mismo en función de las capacidades y actividades personales de cada uno. Hay que tener en cuenta que es un plan genérico y que quizá se quede pequeño para algunos y a otros quizás le venga grande. Otro de los de los detalles que no debes dejar pasar por alto, es el descanso. Descansar puede que sea tan importante como los estímulos físicos que aplicamos. Sin él, es imposible asimilar los esfuerzos. Y habrá ciclistas que necesiten descansar más que otros.

Pero si alguien puede decirte si vas por el buen camino, descansas adecuadamente o te estás pasando de la raya, ese es tu corazón. Solo tienes que preguntárselo y estamos seguros que te dará la respuesta. Se lo puedes preguntar cuando te levantes por la mañana, durante la sesión de entrenamiento o tras la realización de un estímulo intensivo del mismo.

¿Cómo estoy, corazón?

Nada más levantarte, tras el descanso nocturno, las pulsaciones indican si te has recuperado bien después del entrenamiento del día anterior. Para saber si vamos bien debes conocer cuáles son tus pulsaciones en reposo habitualmente.

  • Si no te has recuperado bien, esas pulsaciones serán más altas de lo habitual.
  • Si la diferencia no llega a 5 pulsaciones no tienes que preocuparte, vamos por el buen camino.
  • Si la diferencia está comprendida entre 5 y 10 pulsaciones, es momento de que tu entrenamiento sea un rodaje regenerativo (60%-65% FC máx.) o como mucho en aeróbico extensivo (65%-70% FC máx.)
  • Si sobrepasas en 10 pulsaciones las habituales, ese día vete a la piscina y descansa. Pueden indicar que no estás totalmente recuperado del entrenamiento del día anterior. Si haces caso omiso, agravarás la situación y repercutirá en futuros entrenamientos que no asimilarás.
  • Hay ocasiones en que sin existir antecedentes de entrenamientos intensivos tienes las pulsaciones muy altas, probablemente porque estés incubando algún tipo de infección. En este último caso, al salir a la carretera, también tendrás el pulso demasiado alto en comparación a otros días y podría venir acompañado de malestar. Si no haces una retirada a tiempo, es posible que se agrave o acelere el proceso de la enfermedad.

¿QUÉ ME PASA?

  • Las pulsaciones las tienes normales por la mañana y al salir a la carretera siguen demasiado bajas, aún en el caso de no hacer grandes esfuerzos. Si el día anterior has tenido una salida muy intensiva, es normal ya que tu organismo está en proceso de recuperación. Tu organismo te intenta mantener al ralentí, por decirlo de alguna forma.

  • Te cuesta mucho subir las pulsaciones ante un esfuerzo submáximo. Aquí puede ser por dos motivos: puede ser un síntoma de cansancio muscular, por lo que muy posiblemente te duelan las piernas, y si no es el caso, es más que posible que tu alimentación no haya sido lo suficientemente adecuada en hidratos de carbono. Aprovechamos esta última posibilidad para aconsejarte que en los primeros 30 minutos tras terminar tus entrenamientos tomes un zumo natural con un poco de miel o unas cuantas rodajas de sandía o melón (frutas de temporada), con el fin de elevar los niveles de glucosa a nivel hepático. Otra solución son las bebidas isotónicas que además de aportar carbohidratos de alto índice glucémico, te hidratarán y te aportarán las sales perdidas. Una vez te hayas duchado y dentro de la hora y media posterior, te aconsejamos en tu menú alguno de estos platos: ensalada de arroz, puré de patatas y zanahoria, pasta un poco pasada con tomate, pan blanco, pescados blancos o pollo acompañado con verduras. Y de postre, natillas, macedonia de frutas, arroz con leche, etc.

  • Te cuesta llegar a tus pulsaciones máximas. Si previamente no tienes ninguno de los síntomas que te hemos comentado, quiere decir que has realizado una conveniente adaptación cardiovascular y que tu corazón se ha agrandado, por lo que no necesita dar tantas pulsaciones para desarrollar la misma potencia que cuando comenzaste a entrenar meses atrás. No te preocupes que no es ningún síntoma de sobreentrenamiento.

AL TERMINAR LAS SERIES E INTERVALOS

Uno de los síntomas de que vamos por el buen camino es que tras la finalización o a la interrupción de un esfuerzo intensivo, el ritmo cardiaco desciende con rapidez. Esto lo podrás comprobar, por ejemplo, al hacer fartlek o en la salida del domingo que será donde más te puedes exigir.

Objetivo 100 kilómetros en bici

Objetivo 100 kilómetros en bici

Puede darse el caso de que la recuperación sea espectacular y quizás pienses que se ha perdido un gran ciclista de haberte dedicado a ello. No lo ponemos en duda, pero puede deberse a que tus cargas de entrenamiento deben ser más importantes para provocar el suficiente estrés a tu organismo y que este pueda supercompensar. Un aumento de la carga semanal de entrenamiento (volumen e intensidad) aplicando el principio de progresión, no quiere decir que sea suficiente. Puede que necesites más.

TEST PARA CONTROLAR LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

En función del número de pulsaciones que recuperes tras el esfuerzo tienes una orientación de si tu esfuerzo está siendo el adecuado. Al terminar una serie intensa mira tu F.C., recupera durante un minuto y observa cuánto ha descendido.

  • Menos de 20 pulsaciones: muy mal estado de forma. Esfuerzo inapropiado para la época o estás sobreentrenado.
  • Entre 21 y 25 pulsaciones: estás al borde del precipicio. Necesitas descanso.
  • Entre 26 y 30 pulsaciones: regular, aunque dentro de los límites.
  • Entre 31 y 35 pulsaciones: estás entrenando bien. Buena recuperación
  • Entre 36 y 40 pulsaciones: muy buena recuperación, la ideal.
  • Si tu recuperación supera las 45 pulsaciones, es que debes aumentar más la carga de entrenamiento.


Via: https://www.sportlife.es/

viernes, 1 de diciembre de 2023

11ª etapa del camino del Norte desde Cadavéu a Ribadeo




Amanecemos prontito como ya és costumbre en Villademoros (Cadavéu) y avanzamos pasando junto a la pequeña Ermita de La Asunción hasta la N-632 (ya parte de muchas de nuestra etapas), aquí comenzamos un suave descenso hasta la Capilla Santa Ana y algo más pronunciada hasta la Iglesia conventual de San Miguel de Canero construida entre 1796 y 1800. Después el Puente sobre el Río Canero ó Esva y aquí, 1 kms mas adelante bajo la A-8 nos perdimos, no sé si por llevar mal el track o que nos perdimos con las indicaciones, pero continuamos de frente junto al río por un sendero precioso que tenía unas cuantas escaleritas de madera hasta llegar a Cueva donde giramos a la izquierda en las primeras casas que vimos para afrontar en durísima subida hacia la N-634 mientras observabamos a nuestra derecha su Playa. 

 

Ya en la N-634 continuamos en duro ascenso (pero ya no tanto) durante casi 3 kms hasta las inmediaciones del cementerio Musulmán, después ya en suave bajada, en 800 metros salirnos a la derecha por los Caminos del Campo Francés y el Pontigón para atravesar las poblaciones de Barcia y Barcellina, donde bajamos rápidamente por la VA-1 hasta la presiosa localidad de Luarca, que nos hace obligatoria la parada en sus diferentes miradores, para sacar fotos tanto al Faro de 1862 , como a su cementerio con unas vistas excepcionales y que debe ser sino lo lo es ya, uno de los cementerios más fotografiados del mundo, y su sencilla Ermita de La Blanca , Datada allá por el siglo XIII aunque reconstruida varias veces . 

Ciclamos por su puerto y la C/ Rivero que pasa junto al Puente del Beso, de origen medieval con una bonita leyenda y que separa en conjunto hitórico del espacio natural que mira al Cantábrico; Seguimos para cruzar el Río Negro por el siguiente puente a nuestra derecha y después a nuestra izquierda por el Pº de Gómez y C/ Garcia Prieto hasta la Plaza de los Chorros que enganchamos la N-634 otra vez en subida, suave al principio, luego más empinada y aunque tiene buen arcén y separación con los coches por unos bolardos verdes de plástico, no dejan de darnos algo de miedillo ver algunas rocas grandecitas en el arcén y las señales de peligro por desprendimiento jajajaja.


A la altura de la población de Villuir, nos salimos de la Nacional a nuestra izquierda por fin en llano al Camino de Constancios, unos 3 kms hasta la pequeña Iglesia caserío Rellón de Outur, que luego nos ofrece una dura subida por el Camino de Las Hervedosas de unos 3 kms por camino pedregoso y algo rota por las lluvias hasta pasada la A-8, que volvemos a bajar alternando asfalto roto, pista y camino a la N-634 y las inmediaciones de Río Barayo.


Trás afrontar otra pequeña subida, bajamos de nuevo 2 kms suavemente por la casi siempre vacía N-634 donde nos salimos a la derecha por Villapedre pasando junto a la iglesia de Santiago del siglo XVIII y cruzamos por un túnel la línea ferroviaria. Más adelante salimos de nuevo a la N-634 pasando por Piñera, Villaoril, La Colorada y entramos por la Avda. de Los Emigrantes en Navia, cruzamos el Río del mismo nombre y subimos disfrutando de las vistas de la ría entrando en el Espín.

Dejando atrás las poblaciones de Jarrio, Cartavio, comenzamos bajando suavemente, pasando por Arboces, La Caridad, también junto a la Ermita de San Pelayo, Valdepares y Porcía, que tras pasar su Río, continuamos  por la ya compañera inseparable N-634 durante 8,4 kms, unas veces en subida y otras en bajada,  pasando por Salave, San Antonio, y en Serantes, salirnos a la derecha dirección buscando la TC-3 Villamil, pueblo sin servicios. y cerca del complejo dunar y el camping de Santa Gadea.

Como a 2,8 kms llegamos a Villadún y a la salida del pueblo, en un cruce donde hay varios indicadores que nos animan a seguir de frente, nosotros torcemos a la derecha, y como a 200 metros más adelante, giramos a la izquierda por una pista asfaltada ya que lo que queremos es  ir directamente a Ribadeo, seguimos pedaleando 1,8 kms hasta salir a una rotonda de acceso a la autovía, que por supuesto no cruzamos, ya que tomamos el primer carril a mano derecha, en dirección al Puente de los Santos, de 700 metros de longitud.

Cruzamos la ría de Ribadeo por dicho puente, y aunque las vistas desde el centro del puente son increíbles,  el camino es demasiado estrecho y tanto si vas andando con compañía se tiene que ir en fila, como tanto si te cruzas con otros peatones o ciclistas es incomodo, ya que yendo en bici como era nuestro casi, a veces nos pegaba el manillar en los laterales, pero bueno.........una 

 cosa más que nos recuerda que abandonamos Asturias, tierra de nuestros esfuerzos dando pedales y disfrutando de paisajes y lugares maravillosos durante tantos días, para entrar en Galicia.

Nada más finalizar el puente bajamos  a la derecha hacia los márgenes de la ría, para seguir el camino torcemos a mano derecha y cruzamos por un túnel la autovía, continuamos unos metros más la Carretera del Faro, con bonitas vistas de la ría y el puerto, y en ascenso subimos la avenida Leopoldo Calvo Sotelo para después girar a la derecha por la C/ Camilo Barcia Trelles, después a la izquierda por la Avda. de Rosalía de Castro unos metros, y por fín, en el primer bar pararnos a reponer fuerzas y dar por finalizada nuestra etapa número once.


69.46 km

Distancia

4:09:24Tiempo

16.7 km/h

Velocidad media

876 m


P.D: Recomiendo comer en el "Bar el Gordo" , el tipo és un cachondo y se come  muy bien 


Track:  https://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=setCurrentSpatialArtifact&id=147129116


jueves, 30 de noviembre de 2023

10ª etapa del camino de Santiago del Norte desde Avilés a Cadaveu



Nos despertamos tempranito para afrontar una etapa algo durilla no sólo por el desnivel sino por los continuos sube-baja que sabemos nos vamos a encontrar.

Tras tomar un pequeño desayuno salimos ya en ascenso pedaleando por la C/ Margarita Nelken y La Sablera hasta las proximidades del Centro deportivo de san cristóbal y el Real Club de tenis de Avilés, donde bajamos por la C/ peñamayor y luego una pista de tierra a la izquierda hacia el Arroyo de La Plata bajo la N-632, hasta coger la AS-320 en la población de La Plata donde pasamos de nuevo bajo la N-632 y llegamos a la población de Piedras Blancas, donde giramos a la izquierda por la CT-2.

Atravesamos la población por las calles Pablo iglesias y Gijón hasta salir a la N-632A durante unos 800 metros para salirnos por la derecha en fuerte subida por trazado de hormigón rallado y luego pistas de asfalto estrechas y en mal estado, esquivando caminantes y luego seguir las flechas que nos adentran por una pista de tierra en otra subida hasta la preciosa Iglesia de Santiago del Monte, muy cuidada y rodeada de jardines, su cementerio y su roble centenario, qie además está muy cerquita del Aeropuerto de Asturias.
Unos metros más adelante cruzamos la N-643 y pedaleamos por la SB-3 siempre ascendiendo hasta pasar bajo la AI-82, donde comenzamos una suave bajada y luego más pronunciada por la AS- 318, pasando por la iglesia de Ranón, un pueblo bien cuidado, con muy buena carretera que lo comunica con la atalaya de Ranón, unica para observar el mar cantabrico y todo el entorno del concejo de Soto del Barco al que permanece unido desde hace siglos.

Seguimos en serpenteante bajada por la AS-318 hasta las inmediaciones de la Playa de la Llama en la localidad de San Juan de La Arena, para girar a mano izquierda por la Avda. del Río Nalón, después llamada SB-3 para pasar por El Castillo de San Martín, una imponente edificación emplazad estratégicamente sobre una cima en la orilla este del río Nalón, donde traza un meandro antes de desembocar en el Cantábrico. Su construcción, sobre una antigua fortificación romana, se atribuye a Alfonso III y su finalidad era proteger la costa de las incursiones normandas, y a día de hoy es de propiedad privada.
Volvemos a pedalear por la SB-3 en cuesta hasta la población de Soto del Barco donde cogemos la N-632a para bajar a los cargaderos de Soto del barco junto al Puente la Portilla que une Soto del Barco con Muros de Nalón, pasando sobre la desembocadura del río Nalón donde disfrutrar de sus preciosas vistas. Se construyó en el siglo XIX y fue destruido durante la Guerra Civil. En 1938 se construyó el actual.

Tras pasar el puente comenzamos otro duro ascenso de 9 kms pasando por varias localidades hasta pasar bajo la A-8, para afrontar una rápida bajada de 3 kms hasta las proximidades del viaducto del ferrocarril y el Camping Yolimar en Artedo: De nuevo otra subida de 2 kms hasta Castañedo y otra bajada hasta la Iglesia de Santa María de Soto de Luiña, Iglesia barroca con una singular torre. Se construyó como iglesia de asilo sobre una ermita anterior en el siglo XVIII y és patrimonio de la UNESCO.
Salimos por la N-632a de nuevo en fuerte ascenso, pasando por la rotonda junto al cementerio donde ya la ascendencia es bastante menos pronunciada hasta la pequeña pero bien mantenida Capilla de Santolaya. A 1,5 kms llegamos a la iglesia de Santiago en Novellana, construida en el siglo XVIII sobre una antigua ermita. Su estilo es neoclásico y cuenta con una nave cubierta por una bóveda muy sencilla.



A partir de aquí, 16 kms de subidas y bajadas por la N-632a , pasando por las localidades de Castañeras, Santa Marina, Ballota, Ribón y Cadavéu ó Cadavedo, donde ponemos punto final en el primer bar que encontramos, a la potente etapa que nos ha dejado las piernas algo dobladas jejeje.

P.D: Recomiendo dormir en los apartamentos casa Carín, un sitio estupendo y cerca para pasear por los acantilados y ver las maravillosas vistas desde el Mirador de Musqueiros.






58.40 km
Distancia
3:37:14Tiempo
16.1 km/h
Velocidad media
1,165 m





miércoles, 29 de noviembre de 2023

9ª etapa del camino de Santiago del Norte desde Villaviciosa hacia Avilés



Tras despertarnos con un poco de resaca, abandonamos Villaviciosa partiendo desde el Parque del Pelambre y la C/ Pintor Guillermo Simón, para en la rotonda homenaje a "La Manzana", cruzar la Ría de Villaviciosa por el puente y a partir de ahí coger la N-632 en fuerte ascenso de unos 5,2 kms, pasando por Abayu, Mieres y El Pedrosu. 



Continuamos por la N-632 y tras 3 kms más o menos llaneando desde San Xusto, iniciamos una bajada de 5 kms hasta la altura del Río España, disfrutando de unas vistas increíbles y de la carretera íntegramente para nosotros, ya que rara vez pasaba a lo sumo un coche ó dos. Volvemos a subir durante 2 kms aproximadamente y hacemos unos cuantos sube-baja hasta que llegamos a una rotonda a la altura del Arroyo de Lloreda y nos salimos por la primera a la derecha hasta el Alto del Infanzón

Bajamos 1 kms por la N-632 y nos salimos a la derecha por la C/ del Cuadrante en el barrio de La Pontica, donde se encuentra la fuente de Isabel II, en la parroquia rural de Cabueñes y que es una de las joyas del patrimonio hidráulico del municipio. Es un conjunto etnográfico que data de 1867 y que consta de fuente, lavadero y abrevadero, integrado ahora en un área recreativa y bien conservado pese al trasiego de jóvenes con botellones y al excaso mantenimiento por parte de las autoridades. 


Continuamos ciclando por las calles Camino de la Frontera y Azaleas junto al Hospital Universitario de Cabueñes, hasta una pequeña rotonda donde se encuentra a mano derecha el Convento Madres Agustinas Recoletas. 



El convento del Santísimo Sacramento y Purísima Concepción de Nuestra Señora había sido fundado en la segunda mitad del siglo XVII por iniciativa de la madre María de Santo Tomé (1600-1669) y fue suprimido por la desamortización liberal. A mediados del siglo XIX la fábrica de cigarros de Gijón se estableció en el inmueble, no obstante, el cese de actividades de la fábrica en 2002 y la necesidad de intervenir el edificio para instalar en él un equipamiento cultural han permitido el redescubrimiento de algunos espacios del antiguo convento. 

Seguimos pedaleando por la C/ Del Profesor Pérez Pimentel hasta la rotonda sobre el Río Piles en el Paseo de Fleming, y continuamos por la C/ Ezcurdia dejando a nuestra derecha el Estadio "El Molinón" y a nuestra izquierda la Plaza de Toros "El Bibio", para girar a la izquierda por la Avd. Castilla y seguidamente a la derecha por la Avd. de La Costa, pasando por delante de la Iglesia de Begoña, el chalet de Ladislao Menéndez Bandujo, encargado al arquitecto Manuel Busto, que se ha convertido en seña de identidad junto con el estanque de la Plaza de Europa. 

Continuamos pedaleando a nuestra derecha por las transitadas C/ Palacio Valdés y C/ Álvarez Garaya donde se encuentra la Iglesia de San José (1946-1954), templo según proyecto historicista -neobarroco colonial- del arquitecto noreñés Enrique Rodríguez Bustelo (1885-1983), en sustitución de otro próximo anterior (1893-1897) obra del arquitecto carbayón Nicolás García Rivero (1853-1923) y destruído en la 'guerra del norte' en agosto de 1936. 



Un poco más adelante, justo al llegar a la Plaza Del Carmen giramos a la izquierda por la C/ Felipe Menéndez para llegar al Puerto de Gijón, girando a la derecha en busca de la Oficina de Turismo, donde sellar nuestras credenciales. Oficina que se encuentra a unos metros de la Fuentre estatua del Rey Don Pelayo y del Palacio de Revillagigedo del siglo XVIII de estilo neoclásico aprovechando la torre medieval de estilo gótico (siglo xv) preexistente y que fué declarado Bien de Interés Cultural en 1974. 




Tras las debidas fotos de rigor junto a las letras rojas con el nombre de "GIJÓN", proseguimos por la C/ Rodriguez San Pedro junto a la Playa de Poniente y al Museo del Ferrocarril de Asturias. 



Seguimos por la C/ Mariano Pola por delante de la modesta Iglesia de San Esteban del Mar, continuamos recto por las Avdas. de Galicia y posteriormente Argentina, pasando por el Ateneo de La Calzada, la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima, para salir del centro de Gijón por la Carretera hacia Avilés, para coger en la segunda rotonda que nos encontramos a la derecha la GJ-10 unos 500 metros, después nos salimos a la dercha por la antigüa carretera de Gijón a Aviles, bordeando las tolvas de Renfe y Arcelormittal hasta encontrarnos algunas casas pertenecientes a Muniello. 

Aquí ciclamos es ascenso por pequeñas calzadas de asfalto, como la Cañada del reguerón, que luego deja el asfalto para convertirse en pista de tierra que nos lleva cerca de los Túmulos de San Pablo, donde se encuentran dólmenes megalíticos. Después empezamos a bajar por el Camino de Montiana hasta una finca con muchos invernaderos, donde cogemos la ya asfaltada CE-5 hasta Santa Eulalia y su Iglesia de Santa Eulalia del Valle de Carreño, que consta en la donación que hizo el rey Alfonso III El Magno y la reina Jimena, como iglesia anexa a la de San Esteban de Guimarán con fecha de 905. 


Seguimos pedaleando por pequeñas pistas de asfalto tras una residencia canina en busca de la A-8, junto a la iglesia de San Juan Bautista y el cementerio parroquial de Tamón, donde giramos a la derecha por la AS-326 y en la primera rotonda que nos encontramos, salir por la tercera salida dirección Aviles por la AS-19 pasando por la Iglesia de San Vicente de Trasona, después, como a 2 kms, nos salimos a la derecha nada mas pasar un Mercadona  por la C/ Metalurgicos, en busca de un carril bici para cruzar al otro lado del Río Albares y continuar pedaleando por él, hasta encontrar a nuestra derecha el Centro Exposiciones de arte y espectáculos Niemeyer, de estilo futurista con una cúpula y una torre.




Aquí, cruzamos a nuestra izquierda la Ría de Avilés por el Puente de San Sebastián  y giramos a la derecha por la Avda. del Conde de Guadalhorce paralelamente a las vias del tren, hasta el siguiente paso a nivel (que por cierto, tardaba un montón en levantar la barrera y la gente cruzaba cuando le daba la gana) que tras cruzarlo, pedaleamos a nuestra derecha por la C/ del Muelle y Avda. Telares, para girar nuevamente a la izquierda por la C/ Estación, donde se encuentra la "Iglesia Vieja de Sabugo" (edificación del siglo XIII que sufrió importantes modificaciones en los siglos XVII y XVIII). Continuamos ciclando por la C/ Ruiperez donde se encuentra La plaza del Mercado o la Plaza de los Hermanos Orbón.

Seguimos por la C/ Cuba  hasta el Parque de Las Meanas  y el estadio Román Suárez Puerta, dejándolo a nuestra izquierda para circular por la C/ Cueto y tras cruzar de frente dos rotondas, poner punto final a nuestra novena etapa en el Bar La Brújula, que tenía unas cervezas muy fresquitas. 



P.D: Para comer en Avilés, recomiendo TerraAstur...... Brutal!!!


55.33 km
Distancia
3:29:07
Tiempo
15.9 km/h
Velocidad media
627 m