Plan de 2 meses de entrenamiento para MTB, dos o tres salidas por semana
Puedo montar dos o tres veces por semana, y faltan dos meses para la maratón ¿Puedo prepararme para hacerla sin problemas?
Entrenamiento express de dos meses Hay unos ideales en preparación, y luego hay unas realidades. No todo el mundo dispone de todo el tiempo del día para entrenar, más bien casi nadie lo tiene. Y mucha gente tiene realmente poco tiempo que dedicar a la bici (¡siempre menos del deseado!).¿Deberíamos entonces renunciar a mejorar, lo suficiente para hacer frente a una maratón, por ejemplo?
Es verdad que para mejorar sustancialmente tu rendimiento normalmente hablamos de periodos largos de entrenamiento, normalmente, bloques de 4-6 meses de entrenamiento más o menos constante. Pero bueno, en 2 meses nos da tiempo a hacer una mini preparación que seguro te ayuda a acabar la prueba al menos disfrutando. El orden de llegada es algo que realmente no debería tener mayor importancia. En el siguiente cuadro ponemos lo que podría ser el plan de entrenamiento para estas 8 semanas que te quedan. Para simplificar, la intensidad de los entrenamientos la vamos a medir por sensaciones siguiendo la siguiente escala de esfuerzo:
Ésta vez si, mientras nos sacaban las bicis del sitio donde las guardamos por la noche, nos preparamos un café y comimos un trozo de bizcocho que nos tenían preparados, después tras coger cámara y bartulos diversos, abandonamos la Casa Rural Garro por el Camino Gerrikaitz hasta la Iglesia de estilo Neoclásico del siglo XIX de la Natividad de María, aunque el origen de esta iglesia data de 1366, año en que el Señor de Vizcaya, don Tello, fundó la villa de Monditibar en términos de Gerrikaitz. Sin embargo, no se conserva nada de aquella construcción que estuvo en pié 500 años y que que se quemó varias veces. Después de unas cuantas reformas, en 1847 se planteó la reedificación de la maltrecha iglesia, para lo que se contó con el arquitecto Hermenegildo Belaunzaran.
A continuación por la C/ Olabarri cogemos la BI-2224 en sentido descendente durante unos 3 kms donde nos desviamos a la izquierda por la BI-3224, tras sellar nuestras credenciales en la Iglesia de La Ascensión , unos 9 kms más abajo, entrar por la C/ San Juan y el Puente de Rentería, en la Ciudad de Guernika-Luno, famosa por los demostrados bombardeos Alemanes e Italianos de la Legión Cóndor e Aviazione Legionaria, llevados a cabo durante 3 horas y 20 minutos tras los cuales la ciudad quedó completamente arrasada. Su táctica consistió en arrojar primero bombas rompedoras ordinarias, luego racimos de pequeñas bombas incendiarias y simultáneamente, ametrallar al personal al descubierto, no sólo el que se encontraba en la ciudad, sino también en sus alrededores e incluso en las anteiglesias comarcales . El Gobierno vasco de la época cifró las víctimas del bombardeo en 1.654 muertos y 889 heridos, aunque el número total es difícil de averigüar por que no hay registros oficiales de la época, ya que además de que el 85% de la ciudad quedó reducida a escombros, las tropas del dictador Franquista sublevado, cuando entraron en la ciudad eliminaron los registros de censo. La barbarie producida en GuerniKa-Luno llegó a París donde se refugiaba el pintor Pablo Picasso, que le afectó de tal manera que decidió pintar, en muy pocos días su obra más famosa, El Guernica, un cuadro que vió la luz en la Exposición Internacional de París de 1937, y que gracias a esta obra el nombre de la ciudad se ha hecho mundialmente conocido.
Tras tomar unos buenos pintxos a buen precio en Plazakoay dejando atrás la sede de la Casa de Juntas y de su famoso árbol, salimos de Guernika-Luno, hasta Goikolexea avanzaremos entre bosques, caseríos y prados verdes, pasando por las localidades de Ugarte y Uria salvando continuos desniveles; siendo uno de los más duros la subida al monte Billikario con casi 300 metros de ascenso en apenas tres kilómetros. El tramo final, de Goikolexea a Lezama, es prácticamente llano.
Ya en el municipio de Zamudio abandonamos la BI-737 a la izquierda por la Avda. Pinoa atravesando el Poligono industrial Kurtze todo recto hasta el final, que desviandonos a la izquierda por el Camino Aranoltza pasamos por encima de la N-637 y giramos de nuevo a la derecha para afrontar otra de las subidas durísimas del dia, la de El monte Avril, con 300 metros de desnivel, siguiendo el trazado de una calzada medieval; que tras equivocarnos y tener que volver atrás como se puede observar en el track, retomamos la senda del Camino del Norte, para a la altura del Dolmen Gazteluko Landa de la edad del Bronce, iniciar la bajada, que pasa por la Institución benéfica Sagrado Corazón entrando así en la ciudad de BIlbao.
Cruzamos la BI-631 y bajamos por el camino Atxeta hasta Basílica de Begoña, para continuar pedaleando por la C/ de la Virgen de Begoña y girando a la izquierda, en bajada empedrada por la Calzada Mallona hasta la Plaza Miguel Unamuno, y a nuestra derecha por la C/ Sombrerería y C/ del Victor, girar de nuevo a la derecha por la C/ Bidebarrieta donde se encuentra la Biblioteca Central, y aparecer en la plaza donde se encuentra el Teatro Arriaga Antzokia.
Cruzamos el Río Nervión por el Puente del Arenal y girando a la derecha por la C/ Ripa, nos encontramos con el ansiado carril bici que nos llevaría hasta casi 400 metros antes del final de ruta, decir que hay un montón de carriles bici para todos lados, yo uní varios para atravesar todo Bilbao, pasando por el Museo Guggenheim, el estadio de futbol San Mamés, la Iglesia de Santa Ana y San Nicolás, cruzar el Río Cadagua hasta Barakaldo, Puente de Rontegi, Puente del Carmen, el Barrio de Sestao en ascenso y con bastante calor, Urioste, Gallarta, y ya, a la altura del barrio de Los Heros, empezar a bajar con bastante aire como fué en nuestro caso hasta Las Arenas, poniendo punto y final a nuestra segunda etapa.....lo mejor, que todo fué sin adandonar el carril bici, librandonos así del inmenso tráfico .
P.D: decir, que por casi todo Bilbao , en diferentes tramos, y sobre todo en zonas de parques o jardines, existen cada ciertos kms, numerosos postes con aire, agua y herramientas para el cuidado de nuestras bicicletas totalmente gratuitos.........ojalá cuidasemos aquí (MADRID) las cosas como allí.
Amanecemos temprano como siempre y salimos otra vez sin desayunar bajando por la C/ San Ignacio a coger a mano izquierda la N-634 en muy ligero ascenso y pegado al mar dejando atrás el puerto deportivo de Zarautz, las piscinas marinas naturales y los trampolines que hay al lado, observando las caprichosas formas que ha ido dejando el mar en las rocas, seguimos hasta las proximidades del faro de Guetaria y ya en muy ligero descenso hasta Zumaia, tras pasar sobre el puente del río Uriola giramos a la derecha por el carril bici del Pº maritimo, en busca de un bar para desayunar vemos la Oficina de Turismo donde ésta vez si la encontramos abierta, nos atiende una chica muy amable y tras sellar las credenciales desayunamos en una cafeteria de la C/ Txomin Agirre.
Playa de zarautz
Después de reponer fuerzas para afrontar lo que se nos viene encima, comenzamos un fuerte ascenso por la adoquinada C/ Angeles Sorazu y en la Fuente de San Juan de 1850, famosa entre otras cosas por haber salido en la peli "8 apellidos vascos" accedemos por la C/ Nagusi a la Plaza Foruen Enparantza y tras no saber que se podía ir por otro lado, seguimos las flechitas amarillas y nos lleva por la C/ Arritokieta a unas escaleritas que nos llevan a la Ermita del mismo nombre, donde un lugareño nos indica tras observar nuestras dudas, por dónde ir, dandonos indicaciones de si por ahí con la bici mejor que no, mejor por aquí, etc....... muy amable y muy agradecidos, por que no quiero ni pensar cómo sería por dónde en un principio ibamos a ir jajajajaj.
Salimos a una carreterita de asfalto en fuerte ascenso, llamada según Google Maps "Diseminados Sección 4 Barreiatua" pasando por la Fuente giro, área recreativa de Elorriaga y Ermita de San Sebastián, bajamos hasta la N-634 y tras cruzarla continuamos otra vez en fuerte ascenso por el Camino Mardari Auzoa. Tras unos cuantos sube-baja por esa pista tan agradable de ciclar por la cobertura de los árboles, salimos de nuevo a la N-634, la cual cogemos en paralelo a la AP-8. Aquí deberíamos haber seguido por la N-634 pero no lo hicimos, ya que decidimos seguir por el camino marcado por el cual nos encontramos una bajada algo rota, barro, y una subida rotísima y fuerte, que nos obligó a hacer empuja-bike hasta salir de nuevo a la N-634, por la que continuamos después un ramo hasta antes de llegar a la localidad de Deva, ya que nos salimos de la Nacional a la izquierda en bajada por el llamado Camino Verdadero, que nos permitió salir directamente a la Ermita de San Roque de Deva.
Dejamos atrás la localidad de Deva otra vez pedaleando en suave ascenso por la N-634 en paralelo dejando el río Deva a nuestra derecha y pasando por Mendaro, Alzola, y en Elgoibar, la abandonamos para en fuerte ascenso por la BI-2636 pasar por el barrio de San Migel, coronar la cima Urkarregi y aquí iniciar un agradable descenso que nos agradecen nuestras piernas, hasta llegar a la localidad de Marquima Jemein, donde tras pasar por la Ermita de Santa Ana, a la altura de Aitzabel desviarnos por la BI-2224 y afrontar una subida durilla de unos 7 kms, pasando por la iglesia de Santo Tomás en la localidad de Bolivar.
Después de Bolivar volveriamos a bajar hacia la localidad de Munitibar para poner punto y final a la segunda etapa alojandonos a pié de camino en Casa rural Garro, muy recomendable tanto por el entorno, como por la amabilidad y los servicios que nos ofrecieron.
El camino de Santiago, normalmente empieza en la puerta de casa de cada un@, pero como yo el de Madrid ya le hice, pues decidí empezarlo en la frontera natural franco-española que es el río Bidaso.
Cogímos el coche y las bicis con destíno a Irún, pero como habíamos mirado dónde pernoctar y en Irún los pocos sitios que había eran carísimos, decidimos ir hasta Hendaye (Francia) y empezar al día siguiente desde allí, que total, nos suponían unos pocos kms más.....total, ya puestos....
A la mañana siguiente comenzamos tempranito y sin desayunar la ruta desde Hendaye con dirección a Zarautz, salimos de la Rue de Behobie hacia el puente del río Bidasoa situado en nuestro margen izquierdo y enganchamos la Avda de Iparralde que poco a poco va en ascenso hasta el Paseo de Colón, donde giramos a la derecha , pedaleando llegamos a la Plaza de Luis Mariano y junto a su escultura, queríamos aprovechar para sellar nuesras credenciales en la oficina de Turismo situada a unos metros pero hasta las 10:00 no abría, seguimos hacia las vias del tren cruzándolas por encima por la C/ Fuenterrabía hasta llegar a la plaza Zubi Muxu para salir por la GI-2134. donde unos metros más adelante nos salimos a la izquerda por Josu Langile hasta la N-638.....(aquí deberíamos haber cogido la nacional a la derecha hasta la primera rotonda donde el Canal Amuteto, pero no lo hicímos).
Como decía, cruzamos de frente la nacional 638 para proseguir dejando atrás la laguna de San Joaquín y las marismas de Jaizubía en ascenso hasta que pudimos metenos por una pista a la derecha, luego a la izquierda hasta salir a la Ermita de Santiago y después a la izquierda direccíon Hondarribia atravesando caserios y zonas agrícolas para pasar bajo la GI-3440. En Hondarribia subimos por un carril bici hacia una rotonda en la que giramos a la izquierda, unos metros alante en el camping Jaizkibel aprovechamos para desayunar y que nos sellaran las credenciales por fín, pero joer, qué precios!! :-(
Despues del desayuno comenzamos otra vez a dar pedales por el Monte Jaizkibel siguiendo y cada vez con más ascenso la GI-3440 hasta el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, del que las primeras menciones nos llevan atrás en el tiempo, aproximadamente al año 1500, aunque algúnos de los elementos más antiguos de su construcción a día de hoy nos sitúan al final del siglo XVI.
Monte Jaizkibel
Nuestra Señora de Guadalupe
El significado de la imágen y de la ermita que la contiene se exacerba a partir de 1638. Cuando el ejército del cardenal Richelieu cruzó el río Bidasoa el 1 de julio de aquel año, cerca se encuentra una pequeña cueva donde brota un manantial, al que se le atribuyen propiedades sanadoras.
En éste punto, abandonamos la GI-3440 para adentranos por una pista forestal con extraordinaria vegetación, a tramos rota por las lluvias, otras con piedra suelta y otras muy ciclable y llana aunque en continuado ascenso hasta unos 7 kms después del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe , luego ya enganchamos en fuerte bajada, nuevamente un tramo zigzageante de la GI-3440, para en seguida coger una pista llamada Larrabide Errepidea hasta acabar en unas escaleras (se puede evitar bajando por la carretera, pero las vistas no son iguales) que te bajan hasta la Basilica del Santo Cristo de Bonanza en la localidad de Pasaje de San Juan, donde mas adelante, pasada la Plaza de Santiago está la motora que te cruza (eso si, con malos modos y casi sin esperar a que cargues la bici) al otro lado, y joer.......otra vez qué precios, 4,40 € 2 personas y dos bicis, pero claro, si no te interesa te das un pedazo de vuelta a la ría de 14 kms...... tú mismo!!!
Pasaje
Ya al otro lado, desembarcas en la Plaza Torreko y a nuestra izquierda cogemos Arraunlari y C/ Ingeniero Markina hasta la rotonda del monumento a las traineras de San Pedro, para a la izquierda coger la C/ Esnabide , Avda de Euskadi , Pasaje de San Pedro, y la Avda de Alcalde José Elosegi, para a la altura del Campo de futbol San Ignacio de Loyola, coger hacia la derecha la Avda de Navarra hasta la Playa de Zurriola, donde ya, pillamos un carril bici (bidea gorri) para atravesar todo San Sebastián y escapar de ésta manera de tanto tráfico, pasando por el emblemático Puente del Kursaal y el Boulevard de Zumardia, llegando a la preciosa playa de La Concha de San Sebastián.
Playa de la Concha
Tras pasar casi toto el tiempo por el Paseo marítimo de San Sebastián, el Túnel del Antigüo y la Playa de Ondarreta, llegamos a los piés del Monte Igueldo, el cual ya con bastante calor (32º más la humedad) nos decidimos a subirlo por el Cº del Mármol, Pº del Igueldo, Pº d Cristobal Balenciaga y Cº de la Relajación, en fuerte ascenso durante unos 8 kms para bajar rápidamente por el Pº del Padre Orkolaga y la Carretera Igueldo Orio, pasando bajo la AP-8 hasta la rotonda del río Oria cogiendo la N-634 (carretera que nos acompañará, en la mayoría de las ocasiones de todo el camino jejejeje) hasta el parking de Orio, donde cogemos una pista en paralelo a la desembocadura, y en la pequeña Playa para perros Dog Friendly, giramos a la izquierda donde termina la valla de las canchas de futbol por el Cº Talaimendi, que nos saca ya por la N-634 al Casco Urbano de Zarautz, donde tras parar en el Restaurante de Karlos Arguiñano a tomar unas cervezas, continuamos hasta nuestro final de etapa a la altura de la Parroquia de Santa Maria La Real construida en estilo gótico a finales del siglo XV.
playa de Zarautz
En Zarautz recomiendo pasear por su playa y su casco histórico, y su os gusta el ambiente rock, pasaos por el bar Euskalduna