viernes, 20 de octubre de 2023

4ª etapa del camino de Santiago del Norte, desde La Arena a Laredo





Amanecemos con algo de lluvia en San Julián de Muskiz y descendemos unos 3 kms por la BI-3795 hasta Pobeña y las inmediaciones de la Ermita Nuestra Señora del Socorro, tras dejar atrás el parking público contigüo, como a unos 200 metros, salimos a la derecha en fuerte ascenso por una carreterilla asfaltada en dirección al antigüo lavadero de mineral de Campomar, para seguir las flechas amarillas que nos desvían a la izquierda por un camino de tierra unos 400 metros más arriba. 

 


Continuamos subiendo fuertemente durante otros 600 metros por el Barrio del Covarón e iniciamos bajada hasta la altura de unos restos y tolvas mineros, donde por la Vía Verde de Piquillo y en paralelo al mar, observamos los preciosos acantilados de Punta del Cobarón y Ensenada de Ontón, en una bajada de unos 2 kms muy suave hasta un parking situado cerca de las ruinas de una antigüa mina de Ontón. 





Cruzamos bajo la AP-8 hasta la localidad de Ontón , pasamos junto a la Iglesia de la Inmaculada Concepción y en fuerte ascenso de 2 kms continuamos por la N-634 hasta el mirador de Saltacaballos, para bajar hasta la Iglesia de San Román en la localidad de Mioño, donde al llegar a su campo de fútbol giramos a la derecha para circular por la Vía Verde de Valverde en ascenso hasta su túnel y al salir, dejarnos caer hasta la Playa de Brazomar en la población de Castro-Urdiales. 

 


Ciclamos por el carril bici del Pº de Ocharan Mazas hasta el Parque Amestoy, donde se encuentra la Oficina de Turismo en la cual aprovechamos para sellar nuestras credenciales. 

Seguimos por el Pº Maritimo dejándonos guiar por las flechas amarillas, subimos por una rampa empedrada donde se encuentra luna explanada en la que se encuentra la Estatua de Vespasiano y desde la que tomamos fotos a las ruinas de la iglesia de San pedro, la Iglesia de Sta Mª de la Asunción del siglo XIII, un puente medieval y el Castillo-faro de Sta Ana.    

                                        

Para nuestra sorpresa al querer continuar siguiendo las indicaciones amarillas entre los restos de la muralla medieval, junto a las ruinas del Palacio de alfonso VIII, nos encontramos que está cortada por obras, con lo que debemos bajar de nuevo la rampa y coger la C/ Belén hasta el final y girar a la derecha por la C/ Siglo XX , para a la altura de la piscina natural de piedras en lugar de arena, con aguas cristalinas llamada El pedregal, a la derecha de la playa de Ostende, girar de nuevo a la izquierda por la C/ Arturo Duo Vital y salir a la C/ de Silvestre Ochoa hasta la Plaza de toros de Castro-Urdiales, donde a la izquierda ascendemos por la Subida Campijo, para cruzar la AP-8 por debajo. 


Continuamos el ascenso por las localidades de Allendelagua y Cérdigo, aunque en el track se observa que nos equivocamos y retrocedimos para circular por la N-634 en bajada desde la población de Islares, hasta las colosales columnas que soportan la AP-8 y cruzar sobre el río Agüera.

Tras cruzar el río iniciamos un fuerte ascenso de unos 4 kms con su correspondiente bajadote hasta la población de Liendo, donde ahí ya sí, afrontamos otra última subida dura de otros 3 ó 4 kms hasta la altura de una nave de distribución de bebidas que dejamos a nuestra izquierda, parando a tomar fotos desde el mirador alto Laredo e iniciar la bajada rápida y con divertidas curvas para entrar por la estrechez ( estrechamiento de la calzada regulado mediante semáforo) de la C/ del Emperador hasta la Plaza de La Constitución , coger la C/ Lopez Seña, sellar nuestras credenciales de nuevo en la Oficina de Turismo que hay en la Alameda Miramar.



Continuaremos hasta la Playa de Salvé,  seguimos pedaleando y en la Plaza de Carlos V para coger la Avda de Francia  hasta el final de nuestra ruta, parando a comer y beber en el conocidisimo (al menos por mí de otros muchos años) bar de moteros Harley Ever 86.




46.21 km
Distancia
4:38:00
Tiempo
10.0 km/h
Velocidad media
755 m
Ascenso total

martes, 17 de octubre de 2023

Plan de 2 meses de entrenamiento para MTB, dos o tres salidas por semana

 

Plan de 2 meses de entrenamiento para MTB, dos o tres salidas por semana

Puedo montar dos o tres veces por semana, y faltan dos meses para la maratón ¿Puedo prepararme para hacerla sin problemas?


Entrenamiento express de dos meses
Entrenamiento express de dos meses

Hay unos ideales en preparación, y luego hay unas realidades. No todo el mundo dispone de todo el tiempo del día para entrenar, más bien casi nadie lo tiene. Y mucha gente tiene realmente poco tiempo que dedicar a la bici (¡siempre menos del deseado!). ¿Deberíamos entonces renunciar a mejorar, lo suficiente para hacer frente a una maratón, por ejemplo?

Es verdad que para mejorar sustancialmente tu rendimiento normalmente hablamos de periodos largos de entrenamiento, normalmente, bloques de 4-6 meses de entrenamiento más o menos constante. Pero bueno, en 2 meses nos da tiempo a hacer una mini preparación que seguro te ayuda a acabar la prueba al menos disfrutando. El orden de llegada es algo que realmente no debería tener mayor importancia. En el siguiente cuadro ponemos lo que podría ser el plan de entrenamiento para estas 8 semanas que te quedan. Para simplificar, la intensidad de los entrenamientos la vamos a medir por sensaciones siguiendo la siguiente escala de esfuerzo:

Entrenamiento express de dos meses

Entrenamiento express de dos meses


Via:  www.mountainbike.es

Texto: Yago Alcalde. www.ciclismoyrendimiento.com

sábado, 14 de octubre de 2023

3ª etapa del camino de Santiago del Norte en bicicleta desde Munitibar a La Arena

Ésta vez si, mientras nos sacaban las bicis del sitio donde las guardamos por la noche, nos preparamos un café y comimos un trozo de bizcocho que nos tenían preparados, después tras coger cámara y bartulos diversos, abandonamos la Casa Rural Garro por el Camino Gerrikaitz hasta la Iglesia de estilo Neoclásico del siglo XIX de la Natividad de María, aunque el origen de esta iglesia data de 1366, año en que el Señor de Vizcaya, don Tello, fundó la villa de Monditibar en términos de Gerrikaitz. Sin embargo, no se conserva nada de aquella construcción que estuvo en pié 500 años y que que se quemó varias veces. Después de unas cuantas reformas, en 1847 se planteó la reedificación de la maltrecha iglesia, para lo que se contó con el arquitecto Hermenegildo Belaunzaran.

A continuación por la C/ Olabarri cogemos la BI-2224 en sentido descendente durante unos 3 kms donde nos desviamos a la izquierda por la BI-3224, tras sellar nuestras credenciales en la Iglesia de La Ascensión , unos 9 kms más abajo, entrar por la C/ San Juan y el Puente de Rentería, en la Ciudad de Guernika-Luno, famosa por los demostrados bombardeos Alemanes e Italianos de la Legión Cóndor e Aviazione Legionaria, llevados a cabo durante 3 horas y 20 minutos tras los cuales la ciudad quedó completamente arrasada.
Su táctica consistió en arrojar primero bombas rompedoras ordinarias, luego racimos de pequeñas bombas incendiarias y simultáneamente, ametrallar al personal al descubierto, no sólo el que se encontraba en la ciudad, sino también en sus alrededores e incluso en las anteiglesias comarcales .
El Gobierno vasco de la época cifró las víctimas del bombardeo en 1.654 muertos y 889 heridos, aunque el número total es difícil de averigüar por que no hay registros oficiales de la época, ya que además de que el 85% de la ciudad quedó reducida a escombros, las tropas del dictador Franquista sublevado, cuando entraron en la ciudad eliminaron los registros de censo.
La barbarie producida en GuerniKa-Luno llegó a París donde se refugiaba el pintor Pablo Picasso, que le afectó de tal manera que decidió pintar, en muy pocos días su obra más famosa, El Guernica, un cuadro que vió la luz en la Exposición Internacional de París de 1937, y que gracias a esta obra el nombre de la ciudad se ha hecho mundialmente conocido.





Tras tomar unos buenos pintxos a buen precio en Plazakoay dejando atrás la sede de la Casa de Juntas y de su famoso árbol, salimos de Guernika-Luno, hasta Goikolexea avanzaremos entre bosques, caseríos y prados verdes, pasando por las localidades de Ugarte y Uria salvando continuos desniveles; siendo uno de los más duros la subida al monte Billikario con casi 300 metros de ascenso en apenas tres kilómetros. El tramo final, de Goikolexea a Lezama, es prácticamente llano.



Ya en el municipio de Zamudio abandonamos la BI-737 a la izquierda por la Avda. Pinoa atravesando el Poligono industrial Kurtze todo recto hasta el final, que desviandonos a la izquierda por el Camino Aranoltza pasamos por encima de la N-637 y giramos de nuevo a la derecha para afrontar otra de las subidas durísimas del dia, la de El monte Avril, con 300 metros de desnivel, siguiendo el trazado de una calzada medieval; que tras equivocarnos y tener que volver atrás como se puede observar en el track, retomamos la senda del Camino del Norte, para a la altura del Dolmen Gazteluko Landa de la edad del Bronce, iniciar la bajada, que pasa por la Institución benéfica Sagrado Corazón entrando así en la ciudad de BIlbao.

Cruzamos la BI-631 y bajamos por el camino Atxeta hasta Basílica de Begoña, para continuar pedaleando por la C/ de la Virgen de Begoña y girando a la izquierda, en bajada empedrada por la Calzada Mallona hasta la Plaza Miguel Unamuno, y a nuestra derecha por la C/ Sombrerería y C/ del Victor, girar de nuevo a la derecha por la C/ Bidebarrieta donde se encuentra la Biblioteca Central, y aparecer en la plaza donde se encuentra el Teatro Arriaga Antzokia.

                                       


Cruzamos el Río Nervión por el Puente del Arenal y girando a la derecha por la C/ Ripa, nos encontramos con el ansiado carril bici que nos llevaría hasta casi 400 metros antes del final de ruta, decir que hay un montón de carriles bici para todos lados, yo uní varios para atravesar todo Bilbao, pasando por el Museo Guggenheim, el estadio de futbol San Mamés, la Iglesia de Santa Ana y San Nicolás, cruzar el Río Cadagua hasta Barakaldo, Puente de Rontegi, Puente del Carmen, el Barrio de Sestao en ascenso y con bastante calor, Urioste, Gallarta, y ya, a la altura del barrio de Los Heros, empezar a bajar con bastante aire como fué en nuestro caso hasta Las Arenas, poniendo punto y final a nuestra segunda etapa.....lo mejor, que todo fué sin adandonar el carril bici, librandonos así del inmenso tráfico .







P.D: decir, que por casi todo Bilbao , en diferentes tramos, y sobre todo en zonas de parques o jardines, existen cada ciertos kms, numerosos postes con aire, agua y herramientas para el cuidado de nuestras bicicletas totalmente gratuitos.........ojalá cuidasemos aquí (MADRID) las cosas como allí.



77.10 km
Distancia
6:57:16
Tiempo
11.1 km/h
Velocidad media
1,221 m
Ascenso total